Costo de la canasta alimentaria aumenta en el ámbito rural y urbano en julio; incrementa un 2.9 % y 4.3 %
De acuerdo con datos compartidos por el INEGI, los rubros que más contribuyeron en el aumento anual de la canasta alimentaria fueron alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, bistec de res y molida de res
Los costos de la canasta alimentaria aumentaron 2.9 % anual en el ámbito rural y 4.3 % en el urbano en julio pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Una persona requirió mil 856.91 pesos para adquirir una canasta en el primer ámbito y 2 mil 453.34 en el segundo, respectivamente.
Los rubros que más contribuyeron en el aumento anual de la canasta alimentaria fueron alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (56.3 %) y bistec de res (31 %) en el ámbito rural. Mientras que la molida de res fue el tercer apartado con incidencia con 16.9 %.
En el ámbito urbano, los rubros se ubicaron en julio en 53.8 % para los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, 18.8 % para el bistec de res y 11.7 % para la leche pasteurizada, según los datos presentados por el organismo mexicano.
La canasta alimentaria registró una disminución de 5 puntos porcentuales en lo rural y 3 puntos en el urbano respecto a julio del año pasado, cuando se ubicaron en 7.9 % y 7.3 %, respectivamente.
Canasta no alimentaria
Las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), que incluyen a la canasta alimentaria y no alimentaria, registraron aumentos de 3.1 % en el ámbito rural y de 3.6 % en el urbano. El incremento en el primer ámbito fue menor a la inflación general anual (3.5 %), mientras que en el segundo fue superior en 0.1 puntos porcentuales.
Para cubrir el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria se requirieron 3 mil 396.7 pesos en el ámbito rural y 4 mil 718.5 pesos en el urbano, en julio pasado.
“Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural”.
“En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación”, señaló el INEGI en su boletín sobre los indicadores.
El INEGI recordó que asumió atribuciones en materia de medición de pobreza tras las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entraron en vigor el pasado 17 de julio de 2025.