Se demora la llegada del popular pez ‘pajarito’ a Mazatlán

Leticia López
30 abril 2025

Pescadores del puerto esperan que el manjar marino arribe al puerto a mediados de mayo; el cambio en la temperatura del mar estaría retrasando su aparición

MAZATLÁN._ El “pajarito”, el manjar más esperado en Mazatlán, está demorado por las frías aguas de las costas del puerto, de acuerdo a los pescadores.

Para el 15 de mayo, o con suerte un poco antes, podrían estar arribando los cardúmenes del pez más popular de Mazatlán, por su sabor y bajo costo, dijo Genaro Cabrera Patrón.

El pescador de Playa Norte señaló que el año pasado la temporada inició en la primera semana de abril, así que la esperanza está viva, algo en lo que coincidió con pescadores de la Isla de la Piedra.

“Soy un trabajador del mar y aquí la pesca del ‘pajarito’, hay temporadas en que no hay, no desoba el ‘pajarito’ aquí, porque a veces el agua está fría y ellos buscan las cálidas”, explicó.

Dijo que el pez “pajarito” representa una bendición cuando llega a las costas de Mazatlán, que hasta se vuelve una gran fiesta.

“Tenemos esa bendición que Dios nos da, de que viene y desoba aquí en Sinaloa, principalmente en el puerto de Mazatlán. En las últimas temporadas, sí ha habido. hay temporadas en que sí viene muy bien y todo el mundo andamos contentos porque todo el mundo comemos y ganamos”, resaltó.

Los pescadores que capturan tan peculiar pez picudo en Playa Norte son aproximadamente unas 20 pangas grandes con capacidad de 300 a 400 kilos por viaje, usando lámparas que los atraen para ser capturados con atarrayas o cucharones.

La pesca se concentra en las aguas costeras, cerca de las islas del medio, y debe hacerse de noche, así que cuando arriban las lanchas para cuando vuelve se convierte en todo un festin de la misma población local esperándoles, explicó.

El pez “pajarito” se ha vuelta una buena opción de alimento muy demandada durante su temporada de arribazón entre mayo y junio, porque el kilo se vende en menos de 100 pesos.

Su presentia en las costas del puerto dura poco menos de 90 días, por tratarse de una especie que recorre buscando aguas cálidas.

El “pajarito” vuela encima del mar y en parvada representa todo un espectáculo y por tanto es tan apreciado como un tesoro del mar.

En el embarcadero a la Isla de la Piedra, su representante Ernesto González coincidió que las 30 pangas de ahí, al igual que las 20 de Playa Norte, ya tienen listas sus atarrayas para cuando empiecen a salir.

Un viaje de capturas dura unas dos horas en las maniobras de pesca, así que explicó que dan viajes, tantos como puedan.

A la par, en el día realizan la captura de curvina, pargo, botete y langosta, que también les dejan buenas ganancias al bolsillo.

En tierra, la cubeta llena de “pajaritos” la venden en 300 a 450 pesos, mientras que el kilo está en 100 pesos ya limpio y sin limpiar a 70 pesos.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo ha señalado que la producción ha disminuido en la última década por sobreexplotación y por el impacto del cambio de las temperaturas de las aguas marinas costeras, que deben estar calientes para que se puedan reproducir.

Si bien no existe una regulación formal para la pesca de “pajaritos”, en la Carta Nacional Pesquera se ha establecido el uso obligatorio de atarraya y cucharón como método de pesca, para minimizar el impacto ambiental.