Se deben impulsar políticas públicas para fomentar la reactivación de las industrias audiovisuales

Belizario Reyes
30 septiembre 2022

Las industrias creativas representan alrededor del 3 por ciento del Producto Interno Bruto de México y el promedio del mundo, para la República Mexicana representó en el 2020 un total de 420 mil 700 millones de pesos y tiene posibilidad de crecer, dijo en entrevista el titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía federal, Jesús Cantú

MAZATLÁN._ La pandemia del Covid-19 afectó a las industrias audiovisuales como a otros sectores, por el contagio de actores o actrices se pararon algunas producciones, no había gente en las salas de cine, pero ya se están reanudando las actividades y se deben impulsar políticas públicas para fomentar su reactivación.

Así lo manifestaron ponentes en la última mesa de trabajo del Foro Alianza Pacífico, “Reactivación de la Economía Creativa. Industrias Audiovisuales”, que se realizó este viernes en Mazatlán y que fue inaugurado de manera virtual por la Secretaria de Economía federal Tatiana Clouthier Carrillo.

Las industrias creativas representan alrededor del 3 por ciento del Producto Interno Bruto de México y el promedio del mundo, para la República Mexicana representó en el 2020 un total de 420 mil 700 millones de pesos y tiene posibilidad de crecer, dijo en entrevista el titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía federal, Jesús Cantú.

En su participación en la última mesa de trabajo del Foro, el productor Avelino Rodríguez, de Incime, expresó que con relación a los fuertes vientos que soplan en la industria audiovisual una de las cosas también a considerar es más allá del volumen de producción hay un reto enorme en el crecimiento del margen de las compañías productoras, pues actualmente prácticamente todas tienen utilidades muy bajas con las de servicios y por debajo de la inflación y después de impuestos, entre otros puntos.

“Ahí hay un buen reto, por otro lado, en lo que corresponde a una compañía productora, podría decir que es una firma de servicios profesionales”, continuó Avelino Rodríguez en la mesa que también participó de manera virtual Ana María Magaña, de MPA.

Por su parte Pier Vaneyoorne, representante de Netflix en la mesa, expresó que se está viendo una industria en transformación, innovación, reaccionando muy rápido a los cambios de hábito de consumo de las audiencia, pero también a exigencias de producción específicas, la pandemia fue una exigencia absolutamente repentina, nadie estaba preparado para ella y se tuvo que responder a ella tanto en lo productivo como en la distribución.

“Entonces creo que lo que se tiene que impulsar son políticas públicas innovadoras que san tan innovadoras como lo que está ocurriendo en el sector, no tienen que ser(menor) a la altura de la innovación de lo que ocurre en la industria”, continuó el representante de Netflix.

“Y por ende muchos de los modelos tradicionales de política pública fallan a la hora de pensarlos para estas nuevas dinámicas, diría también que hay pocos ejemplos de política pública en la región que realmente que realmente han tomado realmente consciencia de la oportunidad de lo que esto significa”.

Evidentemente, progresivamente en Colombia hace 19 años, 20 años se viene construyendo políticas públicas complementarias para fortalecer a la producción local para motivar el involucramiento del sector privado en el nacimiento de producciones audiovisuales, evidentemente para generar competitividad y atraer más producción institucinal y eso ha generado un impacto que lo notan los estudios internacionales:

En tanto que Avelino Rodríguez también dijo que para fomentar dicha industria coincide con el fortalecimiento empresarial y no hay nada más fuerte que tener finanzas sanas.

“Entonces desde eso lugar y desde ese punto de partida primero siento yo que los productores tenemos la responsabilidad de actualizar nuestros márgenes en el promedio internacional comparable con los Estados Unidos, a lo cual necesitaríamos acompañamiento del Gobierno”, subrayó.

“Definitivamente otro reto compartido la formalización de la industria, muchísimo terreno por cubrir porque al tener tantos insumos tan diversos no necesariamente todos son formales y eso es muy complicado para el crecimiento, es muy complicado para explicar a un cliente con una plataforma un poco la volatilidad que eso genera”.

Por ello recalcó que la formalización es muy importante, definitivamente la capacitación es la llave.

“De momento podría decir que estamos como mexicanos medianamente vulnerables y medianamente frágiles porque no podemos garantizar necesariamente un estándar ya de calidad triple A mundial cada vez que salimos a filmar porque no hay insumos y no hay personal suficiente”, reiteró, entre otros puntos.