Realizarán la 30 Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos, para difundir que hay un lugar donde el alcohólico puede recuperarse
Las actividades se pondrán en marcha a partir del 20 de enero y buscan llevar el mensaje de la recuperación y también del impacto del consumo de alcohol
La edición 30 de la Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos se realizará a partir del próximo lunes 20 de enero para difundir que hay un lugar donde las personas que padecen de alcoholismo pueden recuperarse de esta grave adicción y cuyo consumo de alcohol va en incremento en mujeres y adolescentes.
“Estamos en la trigésima Semana Nacional de Información Compartiendo Esfuerzos, hace 30 años arrancó esta Semana, se empezó a celebrar en el mes de enero y qué pasa en la Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos, aquí en la República Mexicana hay 83 áreas, nuestra Área es Sinaloa 3 que comprende el sur del Estado, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Escuinapa y Rosario”, dijo el delegado del Área Sinaloa 3 de Alcohólicos Anónimos e integrantes de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Alberto “N”.
Agregó que el próximo lunes se hará la apertura de las actividades de esta 30 Semana y en el Área Sinaloa 3 se trabaja en colaboraciones con los grandes aliados como el Centro de Integración Juvenil, instituciones de salud, los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, entre otras.
“Acudimos a ellos y ellos nos apoyan para llegar a los Centros de Salud, al Issste, a los hospitales del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, del IMSS, con todos ellos tenemos convenio de colaboración, un acuerdo de voluntades donde nos apoyan”, reiteró Alberto “N”.
“¿Y cuál es el propósito de esta Semana?, pues llegar a esos lugares, Centros de Salud, a las clínicas, llegar a las escuelas, a las universidades para darles información, de esta manera nos posicionamos y le decimos al público que hay un lugar donde el alcohólico, la persona con problema de alcoholismo puede llegar a recuperarse”.
También dio a conocer que en México hay 16 millones de personas que tienen un consumo excesivo de alcohol.
“Se podría decir que el consumo de alcohol se está olvidando, pero en realidad está aumentando y sobre todo más en mujeres y en cada vez niños, ya de los 12 años empiezan a consumir, de esas 16 millones de personas 2 millones ya son alcohólicos”, informó.
En su participación expresó que en la República Mexicana hay 14 mil grupos de Alcohólicos Anónimos en los cuales militan alrededor de 110 mil miembros, por lo que si se ve la comparación que hay 2 millones de personas con problemas de alcoholismo ya diagnosticados y el los grupos de AA hay nada más 110 mil hay mucho trabajo por hacer.
Entre otros puntos manifestó que las personas han llegado a los grupos de AA por su propia voluntad, porque algún médico o alguna institución los envía, también por la información que se difunde a través de los diferentes medios de comunicación.
“También vienen aquí algunas estadísticas, por ejemplo, dice que en Alcohólicos Anónimos la distribución de sexo en mujeres es el 21 por ciento los que pertenecen a los grupos y en hombres el 79, lo cual en realidad no es lo que se refleja a nivel nacional en el problema de alcoholismo porque nos dicen las estadísticas que un 40 por ciento de los que tienen el problema son mujeres y un 60 por ciento hombres, entonces no están llegando tanta mujer a buscar su recuperación por diversas cuestiones”, precisó.
“Igualmente los jovencitos es muy difícil hacerlos llegar, por eso es tan importante la colaboración de todos ustedes”.
Dio a conocer que el tema de esta Semana es Alcohólicos Anónimos, la Diversidad es Nuestra Fortaleza y Esperanza, y la diversidad es tan importante que se ha manejado desde los inicios de AA.
En la conferencia de prensa en la que estuvieron integrantes del Área Sinaloa 3 de Alcohólicos Anónimos, de la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos y del Centro de Integración Juvenil, entre otros, la directora del CIJ en Mazatlán, Rosa Elena Sánchez Moraila, subrayó que el alcoholismo es un problema de salud pública que atañe a todo e impacta a toda la comunidad y el alcohol es una sustancia es un depresor del sistema nervioso central.
“Definitivamente esta sustancia genera una modificación en lo que son las emociones y conductas de los individuos, hablemos de mujeres, hombres o cualquier género que se presente. A nivel mundial existen 209 millones de personas que son dependientes al alcohol, cada año 2.6 millones de personas mueren a consecuencia de esta enfermedad o este padecimiento, de los cuales 724 mil las muertes son por accidentes automovilísticos, actos autolesivos y violencia interpersonal, 284 mil por VIH Sinal, hepatitis C y más enfermedades transmisibles. 474 mil por enfermedades cardiovasculares y 401 mil por cáncer”, añadió Sánchez Moraila.
“En México el consumo de adolescentes hasta 19 años de edad existe una población del 21 por ciento que reporta consumir esta sustancia legal, la mayoría son hombres, del 22 por ciento y en adolescentes es el 19 por ciento, si se fijan ha aumentado mucho el consumo de alcohol entre las mujeres, sobre todo en las adolescentes casi está a la par el consumo, y el consumo registrado en exceso en el último año es del 14 por ciento y en el último mes del 5 por ciento”.
Reiteró que a diferencia del consumo en adultos a partir de los 20 años que reporta un 56 por ciento de consumo de esta sustancia, la mayoría como lo decía el integrante de Central Mexicana la mayoría son hombres con un 64 por ciento y un 45 por ciento son de mujeres adultas, en consumo excesivo en el último año está registrado en 40 por ciento y en el último mes el 19 por ciento.
“Existen diferentes consecuencias tanto en la salud como en la situación de la salud mental en los consumidores de sustancia, sin embargo, es importante mencionar que esto va depender del efecto que esto ocasione del peso corporal de la persona, las emociones y estado de ánimo que tenga la persona, va depender de eso el grado o la cantidad de consumo y lo que está consumiendo de alcohol, el sexo y la edad de la persona, la velocidad de la ingesta del consumo, el tipo de bebida y sobre todo si se tiene con el estómago vacío”, recalcó la directora del CIJ en Mazatlán.
“Todas esas son algunas de las características que dependiendo de esto como las condiciones que se dá el consumo pues va afectar más o menos al individuo, el consumo excesivo se puede considerar en comparación con hombres y mujeres, si en mujeres más de cuatro copas por ocasión y en hombres más de cinco copas por ocasión y definitivamente más de una copa tanto en hombres como en mujeres, más de 9 copas cuando consumen a la semana las mujeres estamos hablando de un exceso y más de 12 copas en varones se está hablando de un exceso del consumo”.
Recalcó que cuando las mujeres beben alcohol bajo condiciones de embarazo, sobre todo si toman medicamento genera mayor impacto, tiene alguna afectación en esas condiciones pues el bebé nace de bajo peso y sobre todo con problemas tanto de aprendizaje y otras consecuencias.