Proponen implementación en los 17 estados costeros del país Fuerzas Especiales contra la pesca furtiva

Belizario Reyes
14 abril 2025

La propuesta de Unión de Armadores del Litoral del Pacífico combatiría a la pesca ilegal de camarón

Que en los 17 estados costeros del país se implemente un Grupo Estatal de Fuerzas Especiales contra la pesca furtiva similar al operado por el Gobierno de Sinaloa en el 2007, propone la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, encabezado por su presidente Jesús Omar Lizárraga Manjarrez.

Tras la instalación del Comité Municipal de Inspección y Vigilancia contra la pesca furtiva en la veda de camarón 2025, agregó que el año pasado participó en la misma Sala de Cabildo de Mazatlán donde se solicitó el apoyo de la Policía Municipal para poder atender las demandas contra el saqueo de camarón por tierra y eventualmente se han sancionado a los presuntos infractores a la veda camaronera.

“El reto fundamental es inhibir y combatir la pesca ilegal que tanto daño nos hace a las empresas y cooperativas pesqueras de altamar y ribereñas, ya conocemos que la FAS (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) tiene que el 40 por ciento de la producción precapturada viene por pesca furtiva, por eso en el pasado Foro Nacional del Camarón celebrado en la Ciudad de México, en Sader, (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) que presidió Julio Berdegué, nos permitimos hacerle dos propuestas concretas en relación a este tema, en virtud del diagnóstico todo el año es la existencia de la pesca ilegal de camarón a nivel nacional”, continuó Lozárraga Manjarrez.

“La primera propuesta que se le hizo fue la implantación en los 17 estados costeros del país un grupo estatal de Fuerzas Especiales similar al operado por el Gobierno estatal aquí en Sinaloa en el 2007, siendo el objetivo estratégico el combate a la pesca ilegal de camarón, se propone como prueba piloto en la primera fase de activación de dicho grupo estatal en Sinaloa, Sonora y Nayarit, entendemos que se tendría que hacer la labor de convencimiento y concientización con los gobernadores descritos”.

Añadió que en el 2007 en Gobierno estatal en Sinaloa operó con éxito uno de esos grupos coordinado por la Secretaría de Seguridad Pública y tuvo resultados positivos en el combate a la pesca ilegal de camarón decomisando cantidades importantes de ese y otros productos, así como artes de pesca y de haber consignado a varios presuntos infractores.

El dirigente pesquero informó que la segunda propuesta que se hace es otra alternativa operacional que sería la implantación de un Grupo Intergubernamental del Gobierno federal coordinado por la Secretaría de Marina Armada de México donde participen la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, entre otras, para el combate a la pesca ilegal de camarón, un mecanismo similar operado actualmente a las zonas adyacentes a la vaquita marina al norte del Golfo de California desde el 2015 y que se inicie en Sinaloa y Sonora en su primera fase.

También recalcó que debido a la pesca ilegal de camarón y a la desaparición de 21 de los 23 programas en el 2020 que manejaba la Conapesca inició la bancarrota de la actividad pesquera nacional y Mazatlán no fue la excepción.

“Desde hace seis años Mazatlán representaba lo siguiente en materia pesquera del camarón, había 700 empresas instaladas aquí en la localidad y regionales que generaban 6 mil empleos directos y con ingresos nada más aquí en el municipio de alrededor de mil 500 millones de pesos anuales y han sido afectadas como las cadenas productivas de plantas procesadoras, astilleros, talleres de mantenimiento, ferreterías, fábricas de empaque, fábricas de hielo, proveedores de insumos pesqueros, diésel marino, aceite, lubricantes, alimentos, transportistas, entre otros”, expuso.

“La comercialización del camarón generaba mil 500 millones de pesos por temporada y eran beneficiados más de 3 mil tripulantes que de estos mil 500 millones de pesos recibían alrededor de 500 millones de pesos como ingreso”.

Precisó que otro ejemplo de la crisis que se padece es que en Mazatlán se tienen 480 embarcaciones camaroneras y 11 plantas procesadoras de este producto, pero en el primer viaje de pesca del camarón en el 2022 sólo zarparon 250 barcos, en el 2023 un total de 249 barcos y en el 2024 que acaba de terminar la temporada el pasado 6 de abril salieron sólo 193 barcos de los 480 que se tienen en total en este puerto.