Llegan los capibaras al Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés
Estiman que en dos semanas el público que acuda al recinto podrá apreciarlos en un área que se habilitó para alojarlos
Los capibaras ya llegaron al Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés.
La noticia la dio el director general del Acuario Simon Norris, quien destacó la presencia de la nueva especie, tan de moda y querida por la ciudadanía en general.
Norris comentó que los capibaras son cuatro y fueron trasladados de un zoológico de Nuevo León con todos los ciudados necesarios hasta Mazatlán.
“Tenemos unos nuevos habitantes, pero dentro de una semana o dos podremos abrir su hábitat”, confirmó.
Simón Norris dijo encontrarse a la espera de que el aforo de visitantes mejore conforme pase la primera semana de vacaciones de verano, sobre todo porque se están promoviendo una serie de nuevos atractivos como los capibaras.
“Estamos esperando que llegue más gente a Mazatlán, pero siempre con positividad. Nuestras ofertas siempre mejoran con nuevas exposiciones y un equipo bien capacitado para atender a los nuevos arribos de las especies”.
El hábitat de las nuevas especies se encuentra ubicado entre el sitio de los Lobos Marinos y el área de las taquillas, dónde fue adecuada una gran alberca porque ellos viven en el agua, preferentemente.
“Es un espacio muy grande con una piscina porque ellos viven dentro y fuera y donde la gente podrá interactuar con los animales directamente”, detalló.
Dijo que la idea de buscar a esta especie surgió en la búsqueda de capitalizar con nuevos atractivos al recinto de diversión, pero sobre todo darles un hábitat seguro y confortable a cuatro especies que nacieron en México.
Abundó que en una semana o dos el nuevo atractivo del acuario estará abierto al público en general y en la tienda también habrá venta de artículos alusivos a los capibaras.
Los capibaras son animales semiacuáticos y se adaptan bien a diferentes tipos de hábitats como bosques, sabanas inundadas y zonas de pantanos, siempre cerca del agua.
Los capibaras son originarios de América del Sur. Se les puede encontrar en varios países de la región, como Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Su distribución se extiende desde Panamá hasta el centro-este de Argentina, siempre cerca de cuerpos de agua dulce.