Llaman a apoyar obras de conservación donde se encuentra el órgano de la Catedral de Mazatlán

Belizario Reyes
18 mayo 2023

José Luis Acevedo, recordó que este instrumento vino de un taller de organería en Francia y fue construido allá por el año de 1898, por lo que es necesario iniciativas de conservación y restauración

MAZATLÁN._ Un llamado a la sociedad para que apoye en las obras de conservación del conjunto donde se encuentra el Órgano Tubular de la Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de Mazatlán, hicieron quienes están a frente de estos trabajos.

“Estamos aquí invitándolos a que conozcan los trabajos de conservación que se están haciendo al conjunto donde se ubica el órgano de la Catedral de Mazatlán, como bien saben es un bien cultural de gran relevancia nacional y por parte del INAH a través de la Coordinación de Patrimonio Cultural y el Centro INAH se invitó al organero José Luis Acevedo, quien en alguna ocasión ya hace algunos años, en el 2010, él hizo el desmontaje del órgano como cierta medida de conservación”, expresó la restauradora perito del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia Sinaloa, Sarahí Tirado Osuna.

“Sin embargo, ya han pasado algunos años y por diferentes circunstancias no se ha podido restaurar, pero sí se tiene que conservar, entonces en esta ocasión estamos saneando digamos un poco con limpieza y fumigación para actualizar un proyecto de restauración, pero aterrizado de una manera digamos más accesible para la población, es decir, hacer un proyecto, seguir un plan de trabajo, pero dividirlo en subproyectos en donde el conjunto que alberga el órgano, es decir, el coro, las estructuras de madera, la herrería, los murales, los vitrales, en asentamiento, el entablamiento donde se encuentra el órgano también tengan que ser restaurados para posteriormente el órgano pueda estar sano y restaurado en este lugar”.

En conferencia de prensa la tarde de este jueves en el lugar donde está ubicado el órgano, José Luis Acevedo, recordó que este instrumento vino de un taller de organería en Francia y fue construido allá por el año de 1898.

“Tenemos la fortuna de tener este instrumento aunque sea con algunos signos del tiempo ya un poquito maltratado, pero se conserva y bueno, sobre todo el material sonoro que son las flautas, generalmente es la primera partida del órgano que se pierde, se maltrata o se echa a perder, en este caso en el 2010 se pudieron desmontar y embalar, entonces está preservado ese material, no quiere decir que esté en perfectas condiciones, le hace falta restaurarlo y algunas correcciones, etcétera, pero está, existe y eso es una gran motivación para conservación de este instrumento”, recalcó José Luis Acevedo.

“Podemos decir que es un instrumento de mediano tamaño, cuenta con dos teclados y pedal y parece que son 10 registros musicales que tiene, con eso se puede tocar bastante música, me parece que es adecuado al tamaño de esta Catedral, tengo entendido que la fecha de construcción de este instrumento es el año de 1898, alrededor de ese año, es el único que tenemos en México de estas características, de esta escuela francesa romántica, también por eso se vuelve tan interesante”.

La restauradora perito del Centro INAH Sinaloa, Tirado Osuna expresó que este tipo de iniciativas de conservación y restauración tienen que ser en conjunto tanto de la comunidad en general, empresas, de Gobierno a todos los niveles.

“Este tipo de iniciativas tienen que ser en conjunto tanto de la comunidad en general, empresas, del Gobierno de todos los niveles para que esto se siga valorando, sí es ideal que haya un benefactor único, pero por lo complejo que es este proyecto se necesita la participación de la población en general, incluso a nivel nacional como es en este momento que hay apoyo tanto de instancias locales como nacionales”, continuó.

Quienes deseen brindar su apoyo se pueden contactar directamente con el Centro del INAH Sinaloa, con sede en Culiacán, continuó en la conferencia de prensa en la que también participó el integrante del Patronato de la Catedral, Marco Antonio Tirado.

Osuna Tirado recordó que hace algunos años se tenía un proyecto de restauración de 8 millones de pesos, pero esa cifra se tiene que actualizar, por lo que el costo de esa obra en todo el conjunto y el órgano será mayor y por ello se requiere de la participación de toda la sociedad.