Incrementa ola de violencia en Sinaloa amenazas y agresiones contra periodistas y activistas: Instituto de Protección
Las principales amenazas y agresiones se han generado sobre todo de particulares que tienen algún vínculo con la delincuencia, precisan
La crisis de inseguridad que se vive en Sinaloa desde el pasado 9 de septiembre sí ha incrementado el número de amenazas y agresiones en contra de periodistas y personas defensoras, pasando de 5 a 10 casos por mes, principalmente cometidas por particulares vinculados con la delincuencia, manifestó la directora del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos humanos y Periodistas, Jhenny Judith Bernal Arellano.
”Hasta antes de septiembre del 2024 la media era de cinco casos, a partir de septiembre de 2024 la diciembre registramos 10 casos por mes, lo que duplicó el nivel de agresiones, sí ha influido la violencia generalizada en el incremento de las amenazas y las agresiones a periodistas y personas defensoras”, añadió Bernal Arellano.
En entrevista al encabezar la tarde de este jueves la entrega de chalecos y calcas distintivas, así como manuales de autoprotección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos en Mazatlán y la región sur de la entidad, agregó que los presuntos agresores que se tienen registrados son particulares presuntamente vinculados con actividades criminales en 85 casos, particulares que se supone que no tienen vínculos con actividades criminales en 50 oportunidades.
”Servidores públicos estatales 15, servidores públicos de primer nivel 15, servidores públicos municipales siete y servidores públicos armados , en total 179 presuntos agresores en 179 casos, esto desde 2022 a 2024, diciembre de 2024”, continuó.
”De septiembre a diciembre de 2024 tuvimos 43 casos con 43 presuntos agresores, de septiembre a diciembre tenemos igual en 24 oportunidades a particulares presuntamente vinculados con criminales, en 15 oportunidades particulares sin esa vinculación, en dos oportunidades servidores públicos estatales, en una oportunidad servidor público municipal y un servidor público armado, lo que quiere decir que sólo en estos casos de violencia han sido particulares vinculados a la delincuencia quienes han generando mayor número de agresiones”.
Recalcó que en los últimos cuatro meses de violencia, de septiembre a diciembre de 2024 han sido particulares vinculados con la delincuencia quienes han subido el número de amenazas y agresiones.
”Pero desde que surge el Instituto, agosto de 2022 a diciembre (de 2024) está muy equilibrada la delincuencia organizada y servidores públicos tanto estatales como municipales”, informó Bernal Arellano.
”Desde que iniciamos operaciones a diciembre de 2024 tenemos a 229 personas beneficiadas, de las cuales 104 son defensores, 88 periodistas, pero también hemos protegido a 37 familiares de unos u otros, la protección alcanza hasta familiares, colaboradores, inclusive amigos que por estar muy cercanos a ustedes puedan ser afectados con amenazas o agresiones, son de todo tipo, las agresiones más comunes en 112 oportunidades del 2022 al 2024 son amenazas”.
Informó que la amenaza o agresión más recurrente se tiene que en 10 oportunidades se realizó descalificación a la labor de los periodistas, en 10 oportunidades se ha conocido de lesiones, en ocho oportunidades descalificación a la labor de la defensa de derechos humanos, en cinco oportunidades obstaculización a la defensa de derechos humanos.
”En otras cinco oportunidades ataques a medios de comunicación con arma de fuego, en cinco oportunidades sustracción de equipo de trabajo, en cuatro oportunidades obstaculización a la labor periodística, cuatro privaciones de la libertad, dos daños a vehículo, un caso de turtura, un caso de disparo de arma de fuego frente a domicilios, un caso de ataque a periodista con arma de fuego, un caso de ataque cibernético, un caso de hostigamiento laboral, otro de acoso laboral, otro de daños a inmueble, otro de amenaza por razón de género, otro más de detención ilegal y un caso de violencia digital. El número de agresiones se ha incrementado”, dio a conocer.
Informó que en seis oportunidades se ha tenido que sacar del Estado a familias enteras que han tenido que huir por el nivel de riesgo que se tiene.
Dio a conocer que el Instituto a su cargo está trabajando para proteger y para prevenir agresiones y amenazas contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
”Pero creo que lo esencial aquí es que exista denuncia y que se combata la impunidad, porque un servidor público o una persona dedicada a la delincuencia que no haya una consecuencia a su labor pues es como dar permiso de que esto siga pasando”, recalcó.
Manifestó que las denuncias penales que se presentan las atiende la Fiscalía del Estado de Sinaloa, pero avanzan muy lentas.
”Eso lo tiene Fiscalía, pero la verdad avanzan muy lentos, no hay una reacción digamos rápida para atender este tipo de casos y creo que en eso se tiene que trabajar”.