Enfermedades importadas han frenado producción de camarón en granjas, advierten

Leticia López
26 agosto 2025

El sector acuícola advierte que el problema se ha generado por la falta de controles al contrabando de producto desde Sudamérica

El sector acuícola de Sinaloa ha bajado la producción de camarón por enfermedades importadas.

Luis Remigio Campos González, presidente del Cesasin Sinaloa, advirtió que si no se atiende el tráfico de camarón podría dejarse de sembrar un 50 por ciento de las 92 mil hectáreas de Sinaloa.

”La afectación es que entre un producto de mala calidad y enfermedades nuevas que no existen en México ante una producción estable de 1 a 2 toneladas por hectárea y que no está sembrada al 100 por ciento, por ese motivo, pues este año se sembró el 70 por ciento de las granjas y si sanitariamente no hacemos nada para detener esto, pienso que para el siguiente ciclo se siembre apenas un 50 por ciento, porque a parte de que entre la enfermedad hay competencia en precios de un camarón más barato, sin control”, dijo.

Indicó que a la entidad se importa gran volumen de camarón de Sudamérica y solo hay tratados de comercio con Honduras y Guatemala, pero llega de Ecuador donde no hay control y por lo mismo se registra gran tráfico ilegal de camarón de baja calidad y México no puede competir con eso.

”Nosotros no podemos competir con ellos porque son países que producen a costos muy bajos subsidiados por sus gobiernos y no tenemos las condiciones para competir con ellos”.

Sobre las enfermedades que ponen en riesgo a la producción de las granjas acuícolas, alertó de las que hay aquí, son la de cabeza amarilla y la de síndrome de mortandad temprana, que si bien aún no han entrado pero de no actuar Senasica controlando, el sector se encuentra en gran desventaja.

Expuso que la industria produce 92 mil hectáreas de camarón de cultivo entre más de mil 400 granjas que se encuentran en riesgo, mientras no se controlen las aduanas del País.

El dirigente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa, comentó que del total, 26 mil hectáreas pertenecen a la zona norte de Sinaloa y el resto se encuentran entre el centro y sur, donde las enfermedades que han enfrentado han llegado de fuera.

”Hay enfermedades de la cabeza amarilla y del síndrome de la mortalidad temprana que atentan a la producción nacional porque ha faltado que Senasica controle como ente sanitario”.

De hecho, lamentó que hay granjas de Sinaloa que han tenido que cerrar por este tipo de factores.

Campos González forma parte del comité organizador de la Convención Internacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y Acuícola 2025 (CONISIAPA 2025) que inició este martes buscando sumar experiencias, conectando entre sectores para multiplicar sus oportunidades y capacitarse.

En este 2025, Mazatlán es el punto donde convergen las tecnologías que alimentan el futuro con el desarrollo de 3 eventos simultáneamente.

Dicha convención, es organizada por el Cesavesin, el CEFPP/SINALOA y el Cesasin, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Pesca y Acuacultura, ambas del Gobierno del Estado de Sinaloa, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Senasica.

La CONISIAPA 2025 incluye el Simposio Internacional Manejo Fitosanitario de Hortalizas 2025; organizado por CESAVESIN, la Primera Reunión Nacional 2025 de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; organizado por Senasica y CEFPP/SINALOA, el Primer Congreso de Sanidad e Inocuidad Acuícola 2025, organizado por Cesasin y la Sala de Transferencia de Innovaciones y Tecnologías.

Esta convención inició a partir de hoy 26, el 27 y 28 de agosto en el centro de convenciones del hotel El Cid, con un registro de alrededor de mil 500 asistentes.