Destacan la importancia de los ecosistemas marinos en Mazatlán

Alexis García
18 mayo 2025

La periodista ambiental Raquel Zapien compartió en la Casa del Marino relatos y experiencias sobre especies marinas únicas, la contaminación en zonas naturales y la necesidad de preservar los recursos marinos en el puerto

MAZATLÁN._ Como parte de los festejos por el Día Internacional de los Museos, la periodista ambiental, Raquel Zapien Osuna, colaboró con la Casa del Marino para exponer la importancia de los ecosistemas marinos en la conferencia titulada “Dime algo del Océano”.

A través de cuatro historias, Zapien Osuna relató para chicos y grandes su experiencia como ambientalista en el cuidado de las playas y los océanos, la cual también la ha llevado a realizar trabajos periodísticos en pro de la concientización y preservación de los ecosistemas en Mazatlán.

El primer punto se trató de conocer un poco más sobre el llamado “pez mira-cielo” o “pez perro”, una especie muy peculiar que pasa toda su vida enterrado en la arena y que solo extiende su anatomía para cazar.

Asimismo, contó que a finales de 2021 unos pescadores de Mazatlán fueron a Mármol y capturaron por accidente a dos especímenes del “pez mira-cielo”, para después traerlos a Playa Norte.

“El extraño amiguito habita hasta los 15 a 385 meros de profundidad, por lo que es raro que se haya atorado con las redes de los pescadores. Además es un pez que llama mucho la atención al igual que el pez Diablo, que hace poco se hizo muy popular”, explicó Zapien Osuna.

Después tocó el turno para hablar de la Guardería de Pescado, pulpitos, langostitas y caracolitis, es decir, la zona rocosa ubicada a un costado de la Facultad de Ciencias del Mar, que responde al nombre de “Punta Tiburón”, el cual es un hábitat que ha registrado 200 especies distintas.

Explicó que ese manto rocoso es hogar de pequeñas especies como pulpos, langostas, almejas, estrellas de mar y caballitos de mar, por eso el apodo de “Guardería”. Sin embargo, también es un lugar de los más contaminados por plásticos y otros desechos que llegan del mar.

Se habló también sobre los tips para que nunca nos falte el ceviche de sierra en celebraciones como fiestas, reuniones para ver partidos de futbol, acudir al Carnaval, Semana Santa y piñatas infantiles.

Para todo ello, se mencionó que hay cuidar a la especie de sierra del Pacífico, con la que se produce este manjar sinaloense, así como apoyar el respeto al entorno natural y evitar cualquier tipo de contaminación atmosférica.

Para finalizar la conferencia “Dime algo del Océano”, Zapien Osuna informó sobre los microscópicos que parecen sacados de una película de ciencia ficción como el fitoplancton; mientras que contó una emotiva historia con su hija pequeña, la cual fue protagonizada por la luna y los pecesitos en el océano.