Destaca investigador la importancia del relevo generacional en el cuidado del ecosistema y sus seres vivos

Alexis García
04 mayo 2025

Alfredo Leal, profesor de la Facultad de Biología de la UAS, comentó que es bueno que los jóvenes tengan talleres y cursos con especialistas que les hereden conocimientos ambientales

MAZATLÁN._ En busca de mantener vivo el conocimiento científico acerca del cuidado del medio ambiente y sus especies, el profesor de la Facultad de Biología de la UAS, Alfredo Leal Sandoval, destaca la importancia de que los jóvenes puedan asistir a los cursos y talleres que el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ofrece para ellos.

En medio de una actividades de anillamiento de aves este fin de semana, Leal se dijo contento por el involucramiento de la juventud en este tipo de eventos, ya que sus enseñanzas pueden servir para la conservación ambientalista y que no se pierda es concientización con la población.

“Es necesario siempre mantener un proceso continuo del relevo generacional, porque luego se hacen lagunas en las que los protocolos, los procesos, la información científica, el conocimiento científico siempre se está generando en todo momento y necesitamos que eso siempre esté actualizado, porque eso se refleja en cómo, por ejemplo, manejamos el medio ambiente y puede reflejarse también en la salud de las comunidades y de las personas”, declaró Leal Sandoval.

“Entonces, siempre es importante que los muchachos estén escuchando a la gente que tiene más experiencia en el tema. A mí la palabra experto no me gusta mucho, me gusta más especialista, y que poco a poco ellos se convierten en especialistas mismos. Así pues, esto forzosamente tiene que ser un proceso sucesional con los jóvenes que se interesan por el medio ambiente”.

Expresó además su deseo porque el CIAD pueda seguir impartiendo cursos con especialistas en la materia Ornitológica; pues esto abrirle camino a los jóvenes en cuanto al campo estudiantil y laboral, así como para la investigación de nuevas especies que se encuentran en la zona del Estero del Yugo.

“(El objetivo) Es compartir con los jóvenes, acercarlos hacia el aprendizaje, hacia el estudio de las aves, que se llama ornitología, y que aprendan un poco de las metodologías actuales y cómo se pueden, por ejemplo, insertar en el mercado laboral; además las líneas de investigación, el posgrado y cosas de ese tipo que también el estudio de las aves nos permite”.

“El Estéreo de Yugo ofrece la posibilidad de no solo trabajar aves, sino en general la vegetación, los artrópodos, que son los insectos, las arañas y otras especies a las que casi nadie les pone atención. Entonces, hay que volver a ver qué se puede ofrecer al público en general, y ahorita que uno de los intereses más centrales es compartirlo con los muchachos, con la juventud”.

Alfredo Leal Otero, es un profesor y biólogo de la Universidad Autónoma de Sinaloa que actualmente se dedica más al estudio de los murciélagos; sin embargo, toda su formación ha sido con las aves.