Contribución social de producción del mango impacta directamente a la economía de la región
Durante el Primer Congreso Nacional del Mango se puso en la mesa el panel “Impacto económico y social del mango en la zona sur de Sinaloa” en la Universidad Tecnológica de Escuinapa
ESCUINAPA._ La contribución social de la producción del mango es muy importante porque impacta directamente en la economía en la región donde se produce este fruto, se dio a conocer en el panel “Impacto económico y social del mango en la zona sur de Sinaloa”.
“La contribución social es muy importante porque impacta directamente a la economía, hablaba y criticaba ahorita el Secretario de Agricultura que el sector primario, sí, el sector primario puede ser muy primario y pueden criticarlo muchos, pero tiene una gran ventaja, todos los productos primarios diseminan la riqueza en cada casa”, dijo el empresario Bonifacio Bustamante Hernández, director de Roberto’s Mangos.
“Diseminan el dinero en cada casa de los más pobres y lo meten hasta la mesa de cada uno, esa es la diferencia, comparemos el sector primario con una industria, por ejemplo automotriz, el automotriz quien ve el dinero local, quién ve el dinero de la gente que compra un carro, dónde está ese dinero, ¿alguien lo ha visto’, nadie lo ve, solamente la comisión que le queda al vendedor y punto”.
En su participación en dicho panel como parte del Primer Congreso Nacional del Mango que se realiza entre el jueves y el viernes en la Universidad Tecnológica de Escuinapa, ante decenas de estudiantes, personal docente, productores y personas vinculadas a la cadena productiva del mango, dijo que en el caso de un producto agrícola, como el caso del mango, que llega y se establece en Chiapas en enero toda la gente empieza a trabajar en el corte de este fruto, en el acarreo, en el empaque.
“Y luego vienen los empleos indirectos, el movimiento económico empieza y la gente empieza a tener recursos económicos para sostener a su familia, cada periodo de cosecha es un eslabón económico que va dejando diseminando riqueza o va quitándole a la gente necesidad económica y le va dando ciertas cosas para tener un mejor apoyo económico”, subrayó.
“No estoy hablando o diciendo que nos quedemos en el sector primario, pero es un factor para combatir la pobreza, es un factor que en cada región para generar empleo, los empleos no se generan por decreto ni por voluntad de los políticos, ni porque el Presidente de la República lo imponga o lo quiera hacer, ni porque el Gobernador lo diga, los empleos se generan como consecuencia de proyectos productivos exitosos, proyectos productivos sólidos, proyectos productivos rentables que como consecuencia generan más empleo”.
Recalcó que entre más rentable sea un proyecto productivo mejores salarios van el empleado, mejores nivel va tener el personal de cada una de las empresas en cuestión.
“Entonces qué impacto es, el impacto es en la economía, por ejemplo aquí en la zona sur de Sinaloa tenemos el impacto de mayo a septiembre, en esos meses la economía a través de los mangos se mueve en un 80 por ciento a Rosario, Escuinapa, un poco a Concordia menos, pero Rosario, Escuinapa son muy fuertes en eso, entonces la economía un 80 por ciento depende del mango”.
Por su parte Julio César Rubio, coordinador regional en la zona sur de Sinaloa del Centro de Sanidad Vegetal, dijo que el impacto económico del mango se da a través de todos los recursos que se generan en el proceso a cada uno de los productores en la cadena y el Cesavesin tiene el único objetivo de erradicar o mitigar problemas focalizados para que en un momento dado el producto mango tenga un valor más agregado.
“Ahorita estamos buscando alternativas que no están dentro de mis responsabilidades, pero estamos buscando alternativas, estamos tratando de buscar solución a productores para que el producto mango sea más redituable y cómo lo estamos haciendo, estamos en ampliar huertos temporalmente libre (de mosca de la fruta) para que ese producto tenga un valor más agregado”, añadió Rubio.
“Además de eso estamos trabajando en un sitio libre, que no es fácil el avanzar porque hay mucha mala costumbre por productores, muchos malos hábitos por personas acopiadores, entonces no deja avanzar como nosotros quisiéremos avanzar como organismo auxiliar, sin embargo, le estamos dando para adelante con lo que tenemos”.
Reiteró que no se irán hasta que se declare sitio o se amplíe en su totalidad una parte de El Rosario y una parte de La Campana como huerto temporalmente libre.
En tanto que el gerente general del Empaque Campesino de Sinaloa, Ulises Liborio Andrade Sánchez, expresó que la transformación de la producción del mango ha venido a dar un valor agregado al producto por medio de certificaciones.
“De igual manera viene siendo la base de la economía del municipio, por qué razón, porque ya no solamente se vende el mango fresco para los empaques, ahora hay diversas presentaciones de mango, puede ser mango deshidratado, mango para cachete, mango fresco o incluso mango maduro”, añadió Andrade Sánchez.
“Yo siento que eso es muy importante tener la diversidad de mercados y de presentaciones de productos para poder comercializar la fruta y tener una buena solvencia económica en el municipio”.