Contaminación, depredación y sequía frenan desove de tortugas en playas de México
En junio, ya suman 5 reportes de desove de tortugas en playas de Mazatlán, informó Ángel García Contreras
La contaminación, depredación y hasta la sequía frenan el desove de tortugas que llegan a las playas del país y las de Mazatlán no están exentas.
En el marco del inicio de la temporada de anidación de tortugas marinas en las playas mazatlecas, Ángel García Contreras, director de la Operadora de Playas en Mazatlán, dijo que en junio, ya suman 5 reportes ciudadanos avisando de la llegada de 2 quelonios en la zona de Cerritos, 2 en Gaviotas y 1 en Avenida del mar.
“Hago un llamado que cualquier alteración del hábitat, particularmente atentar contra esta especie marina. De hecho llevamos aproximadamente en lo que va del mes cinco reportes de desove de tortuga marina”, expuso.
Comparó que el año pasado recolectaron 85 mil huevos liberándose cerca de 65 mil crías, lo cual fue un promedio bajo porque afectan la temporada de lluvias y si hay sequía también afecta la producción y desove a la tortuga.
“Una temporada buena debe estar arriba de los 100 mil huevos recolectados y unas 85 mil crías liberadas. Pero esperemos que si ya empezaron las lluvias y se pueda recomponer. Fue una temporada mediana, no fue mala pero esperemos que se componga”, admitió.
Resaltó que otro punto que puede inhibir que las tortugas marinas salgan a desovar es el uso de cohetes, la contaminación lumínica que se genera cuando realizan fiestas en la zona aledañas a las playas, que bien puede ser por desconocimiento a la Ley, pero que no exime de la responsabilidad, y se considera un delito ese tipo de prácticas; “Estamos tratando de crear conciencia para regular esto en las zonas donde se realicen este tipo de eventos como la pirotecnia y contaminación lumínica”, dijo.
Lamentó que todavía existan comunidades en zonas rurales, que mantengan el mito de que el consumo de huevos de tortugas sean afrodisíacos y por ello se depredan las crías sin control alguno, y que sumado a que son sitios de difícil acceso para su protección.
Especificó que la operadora cuenta con el equipo de vigilancia nocturna para recorrer desde Cerritos a Olas Altas, rastreando a los quelonios que visitan las costas para desovar y ponerlos a salvo en los Centros de Incubación ubicado en la zona aledaña a la laguna del camarón, en donde se regula la temperatura (abajo de 27° favorece machos y arriba de 31° hembras) para equilibrar el nacimiento de las crías, ya que ésta determina el sexo de la especie.
García Contreras explicó que la especie está protegida desde 1990 en México y continua en el listado de especies de fauna en peligro de extinción en la NOM-O59-SEMARNAT-2010, por lo que se considera un delito grave atentar en cualquier modalidad contra las tortugas marinas; como lo establece el Código Penal Federal.
En su Artículo 420, señala que se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente: Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino, o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos;
Pidió notificar inmediatamente al 911 cualquier arribo de la especie a las playas o mandar mensaje, fotos y ubicación en la página de Facebook de la Operadora de Playas, para que acuda personal capacitado.