Alistan pangas para pescar el ‘pajarito’ en Mazatlán

Leticia López
05 mayo 2025

Pescadores se preparan para aprovechar al máximo la breve pero esperada llegada del pez picudo, considerado el ‘oro blanco’ de la pesca artesanal

La temporada de pesca del pez picudo, también conocido como pajarito, ya inició, y ahora los pescadores esperan que el clima frío, los vientos o las lluvias no lo ahuyenten, informó Ernesto González, presidente del embarcadero de la Isla de la Piedra.

“Ya estamos en plena temporada del pajarito. Lo que pasa es que realmente dependemos de las condiciones del clima: la marejada, si hay mar de fondo... todo influye. Ahorita, por la luna, es que los pescadores saben cuándo salir”, externó.

Explicó que cuando aparece la palomilla (grupo de peces), es señal de que está lloviendo cerca o en los alrededores, lo que indica que ya es momento de su arribo.

“Sí, los pajaritos ya deben andar por aquí cerca, en la bahía, por las islas. Ayer vi que sacaron una primera captura”, señaló.

González llamó al pajarito el “oro blanco de la pesca ribereña en Mazatlán”, por su importancia económica y tradicional.

No obstante, reconoció que este lunes no hubo pesca exitosa.

“No salió nada, ni anoche. Se devolvieron los pangueros sin captura, aunque el domingo por la mañana sí lograron sacar algo.”

Agregó que, a pesar de los altibajos, todos los pescadores ribereños están preparados para salir por la noche en busca del pez.

“El espectáculo se pone muy bonito en la tarde, cuando se ven todas las pangas con las lucecitas encendidas. Se alcanzan a ver desde todo el malecón. Se concentran alrededor de la Isla de los Chivos, dentro del canal de navegación o entre las islas”, compartió.

Explicó que es en estas zonas donde el pajarito se refugia para desovar, tirando sus huevas en áreas protegidas de la bahía.

Ernesto González estimó que podrían llegar a capturarse miles de ejemplares durante esta temporada, que generalmente abarca los meses de mayo a junio.

Sin embargo, advirtió que, si llueve, el pez podría emigrar, ya que es una especie migratoria.

“Ahorita lo tenemos aquí, pero en cualquier momento se puede ir a otro lado. Sin embargo, la pesca fuerte es aquí en Mazatlán.”

Destacó que el pajarito es muy solicitado por la población de Mazatlán, así como por los habitantes de comunidades rurales cercanas.

“Muchas personas se han basado en esta tradición de aquí. Lo más bonito es que la gente venga, pesque y llene su cubeta.”

Comparó que, en temporadas pasadas, una cubeta de pajarito se vendía entre 20 y 25 pesos, pero actualmente su precio ha subido.

“Antes no lo sacaban tanto, pero ahora es una tradición. La gente lo busca y lo compra, aunque cueste entre 70, 90 o hasta 100 pesos, ya limpio.”

El dirigente comentó que actualmente el pajarito también se está apareciendo en otros campos pesqueros del centro del estado, como Dimas, Celestino Gasca, El Dorado, Boca de San Lorenzo y Tecapán.

“En Tecapán tienen de dos a tres años sin ver nada. Quizás por la temperatura del agua. Ya serán los biólogos quienes puedan dar una razón más certera”, mencionó.

“Yo sé un poco, por la experiencia de años en esto. Ya estamos preparados: la flota y los comerciantes, listos para la temporada de pajaritos.”

González estimó que, en una buena temporada, una sola panga puede capturar entre 800 kilos y hasta una tonelada y media de pescado.

“Por eso los pescadores de Playa Norte y de la Isla de la Piedra esperan con tantas ansias la temporada. Aunque dura poco, es muy productiva.”

Recordó que el año pasado la temporada comenzó a finales de abril, y que en esta ocasión ya hay señales de su llegada en los primeros días de mayo.

“Ya se les avisó a los ribereños que se vayan preparando. Nomás son unos días.”

Finalmente, el dirigente destacó que la pesca del pajarito se ha convertido en una auténtica fiesta del pueblo, sobre todo cuando llegan las pangas cargadas.

“Se le llama fiesta, ¿sabes por qué? Porque la friega para todos es limpiarlo. La gente lo busca limpio. No dejan de comprar pajaritos, pero siempre y cuando estén limpios, valga lo que valga.”

En el mercado de mariscos del embarcadero a la Isla de la Piedra, más de 100 personas se benefician económicamente con la llegada del pajarito, concluyó.