Activistas de 50 países llegaron a Egipto para protestar contra el genocidio; fueron recibidos con represión

Animal Político
14 junio 2025

Los participantes de la movilización Global March to Gaza provenientes de distintos países, fueron dispersados por las autoridades de Egipto.

Texto: Eréndira Aquino

Una delegación mexicana conformada por 13 activistas llegó a Egipto para participar en la Global March to Gaza, una movilización programada para el 15 de junio, con el objetivo de llegar hasta la frontera con Palestina “para entregar ayuda humanitaria, exigir el fin del genocidio y alzar la voz por la situación en la que vive la población bajo la ocupación del ejército israelí”.

Los mexicanos llegaron el 12 de junio a la capital del Cairo, donde pernoctaron para después intentar dirigirse en autobús a la ciudad de Arisha, desde donde intentarían una caminata de aproximadamente 40 kilómetros para llegar a la frontera de Rafah; sin embargo, los participantes de la movilización, provenientes de distintos países, fueron dispersados por las autoridades egipcias, por lo que es incierto lo que ocurrirá con las actividades programadas.

“Es una marcha pacífica. Si nos llegamos a encontrar con un cerco militar previmos replegarnos por cuestiones de seguridad, porque no vamos a ser valientes, vamos a ser conscientes. Nuestro objetivo es romper el bloqueo de ayuda humanitaria que mantienen en la frontera“, explicó en entrevista Alma Alvarado, internacionalista mexicana que actualmente se encuentra en Egipto para la Global March to Gaza.

La activista apuntó que “lo que vamos a ver es una situación bastante adversa, bastante cruel, que la vemos en la televisión, la vemos en nuestros celulares, pero nosotros la vamos a palpar, por lo que hay que prepararse de manera emocional porque será algo fuerte, que nos va a quebrar, porque somos seres humanos, pero llevamos toda la buena voluntad”.

Diego Vázquez, bailarín profesional que también espera participar en la protesta, comentó que es la segunda vez que viaja para apoyar a la población Palestina, ya que hace un año estuvo en el territorio de Cisjordania como parte de compañías dedicadas a dar talleres y presentar espectáculos artísticos a la población que se encuentra en campos de refugiados.

“Fue entonces cuando me di cuenta de la realidad, del sufrimiento de los palestinos, y una vez que lo ves con tus ojos ya no puedes dar marcha atrás. Mentalmente estoy preparado y listo”, expresó Vázquez.

La Global March, que reúne a unos 4 mil manifestantes de cincuenta países, según los organizadores, esperaba atravesar en autobús el Sinaí y llegar a la ciudad de Arish, a más de 350 km al este de El Cairo. Desde ahí, los participantes debían caminar los últimos 50 kilómetros hasta la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza, en la zona de Rafah.

Por otro lado, el convoy “Sumud”, que partió de Túnez y que reúne, según los organizadores, a unos mil participantes tunecinos, argelinos, marroquíes y mauritanos, fue bloqueado el viernes a la entrada de la ciudad de Sirte, en Libia, controlada por las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar, que gobierna en el este del país.

Ambos movimientos, propalestinos, fueron organizados de forma independiente.

Después de 20 meses de guerra entre Israel y Hamás, desencadenada por el ataque de comandos del movimiento islamista palestino en territorio israelí, Israel enfrenta una creciente presión por parte de la comunidad internacional para que permita el abastecimiento de más ayuda humanitaria en Gaza.

“Nadie está actuando proporcionalmente ante la tragedia”

De acuerdo con los organizadores, la protesta contaría con la participación de activistas originarios de más de 80 países, con el objetivo de intervenir “porque nadie está actuando proporcionalmente ante la tragedia. Gaza está hambrienta, aplastada, aislada”.

Los participantes afirmaron que “no se trata sólo de un apoyo simbólico. Queremos brindar ayuda humanitaria con una fuerte presencia civil para generar presión moral y mediática internacional”, ya que “si los Estados fallan, la población debe intervenir”.

“Una gota es poca, pero muchas gotas juntas hacemos un aguacero, y en este aguacero vamos a ser alrededor de 3 mil personas, quizás un poco más, quienes formaremos parte de este proceso histórico, así como lo fue la flota de la libertad. Sabemos que no será fácil, pero vamos a resistir”, comentó Alma Alvarado.

“La tragedia del holocausto, a Israel no le ha dado póliza de una eterna impunidad, ni le justifica de ninguna manera, y tenemos también que entender que no todo el pueblo israelita es malo, hay compañeros que marchan con nosotros de la comunidad judía y que abbiertamente dicen ‘no en nuestro nombre’”, destacó.

Por su parte, Váquez expresó que el principal objetivo es la paz, “al interior y con nuestro vecino, pero no una que se construya en el silencio del herido o las omisiones ante los agravios, no una paz que se construye a partir de la opresión y la mentira, como si no pasara nada, porque esa no es paz, es opresión”.

Los activistas coincidieron en que, ante la falta de acción del Estado mexicano, la ciudadanía “debe demostrar que hay una fuerza con un gran poder”, y reiteraron el llamado a que nuestro país rompa relaciones con Israel, “con quienes tenemos muchos tratados económicos y se podrían al menos pausar como una forma de presión”.

Egipto impide llegada de activistas; piden apoyo internacional

Aunque los manifestantes de distintas nacionalidades viajaron con documentación en regla, el gobierno egipcio ha tomado medidas contra los participantes de la Global March to Gaza, deteniendo y deportando a varios activistas, bajo el argumento de que la movilización no estaba autorizada y la participación en protestas sin permiso previo es una infracción punible.

Según la información difundida por los organizadores de la protesta, los activistas afectados son ciudadanos de Francia, Argelia, España, Marruecos, Libia, Italia y Costa Rica, aunque podrían sumarse otras nacionalidades dado que algunos activistas continúan en viaje hacia El Cairo, donde se han dado las detenciones, a las afueras del aeropuerto y en algunos hoteles.

Los organizadores afirmaron que quienes participarían en la movilización habían seguido “todos los protocolos requeridos” en los meses previos, y que la realización de la marcha “se alinea con los propios intereses de Egipto para poner un fin al bloqueo y restaurar la estabilidad en su frontera”.

Hasta el momento, no se ha reportado que activistas de nacionalidad mexicana estén entre los afectados, sin embargo, la delegación de nuestro país ha hecho un llamado para que las personas hagan presión al gobierno de Egipto vía correo electrónico y redes sociales, con el fin de que permitan el ingreso de todas las personas que acudirían a la Global March to Gaza y liberen a quienes han sido arrestados.

Mientras tanto, la mayoría de los participantes de la marcha están ya en Egipto, “listos para comenzar la travesía hasta la frontera de Rafah. Se espera poder trabajar junto con las autoridades del gobierno de Egipto como un aliado clave y valioso”, manifestaron desde sus redes sociales.

En la Ciudad de México, colectivos pro Palestina han lanzado convocatorias para una marcha el mismo 15 de junio, cuando se realizará la movilización en Egipto, así como el cierre simbólico del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en apoyo a la Global March to Gaza y en exigencia de que se desvinculen del Estado de Israel.

ONU adopta resolución sobre alto al fuego en Gaza

Este jueves, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que exige un alto al fuego inmediato, incondicional y duradero en Gaza, una decisión respaldada por 149 de los Estados Miembros, con únicamente 12 votos en contra y 19 abstenciones.

Los países que votaron en contra fueron Argentina, Fiji, Hungría, Israel, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Tonga, Tuvalu y los Estados Unidos.

La resolución contempla también la exigencia de liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes detenidos por Hamás y otros grupos armados, así como el retorno de las personas desplazadas y la retirada de las tropas israelíes de Gaza, y condena enérgicamente el uso del hambre y la denegación de ayuda como tácticas de guerra.

Según agencias de la ONU, al 11 de junio se ha reportado el asesinato de más de 55 mil palestinos, desde que comenzó la invasión israelí, en octubre de 2023, siendo las mujeres y niños el 70% de las personas afectadas.

Con información de AFP