Productores de Sinaloa enfrentan incertidumbre por políticas agrícolas, advierte Sergio Esquer

Daniela Flores
23 agosto 2025

Durante un conversatorio sobre el futuro de la agricultura en Sinaloa, el empresario alertó sobre la falta de estrategias claras para productores locales, la incertidumbre de precios y mercados, y la competencia desleal frente a importaciones

CULIACÁN._ La agricultura en Sinaloa enfrenta hoy condiciones de incertidumbre y desventaja frente a productores de otros países, debido a políticas públicas poco claras y a la desaparición de esquemas de comercialización y cobertura, señaló Sergio Esquer Peiro, director general del Grupo Chaparral.

En su exposición en el foro “El futuro de Sinaloa: ¿hacia dónde y cómo?”, el también ex presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán subrayó que la actual falta de certeza sobre precios y mercados afecta directamente la confianza de los productores locales.

“Hoy sembramos sin saber a cuánto y a quién le vamos a dar; esa incertidumbre destruye confianza y nos pone en desventaja frente a productores de otros países que reciben apoyo del Estado”, criticó.

“Se consumen 47.6 millones de toneladas, de las cuales 19.6 millones son de maíz blanco y 28 millones de maíz amarillo. México importaba 17 millones de toneladas; para 2025 se proyectan 25 millones. Esto demuestra que retrocedimos sin que existan políticas que protejan a los productores locales”.

Esquer Peiro señaló que los agricultores sinaloenses han tenido que competir sin un marco de apoyo comparable al de Estados Unidos, donde la planificación agrícola incluye subsidios y leyes actualizadas cada cinco años.

En ese sentido, el empresario enfatizó que los alimentos no son una mercancía más, sino un asunto de seguridad nacional, estabilidad social y soberanía.

“Un país que depende de otros para comer se vuelve vulnerable frente a la crisis económica. Además, garantizar precios accesibles se asocia a empleos y competitividad”, afirmó.

Otro de los problemas que mencionó es el manejo del agua. Explicó que Sinaloa es uno de los estados que más consume agua a nivel nacional, pero carece de un registro ordenado y supervisión adecuada.

Esto, manifestó, complica la planificación de cultivos y limita la eficiencia de la infraestructura agrícola existente, afectando tanto la productividad como la rentabilidad de los productores.

El empresario hizo un llamado al Gobierno federal y a la Cámara de Diputados para definir qué productos se quieren priorizar y en qué cantidades, con estrategias que den certeza a los productores y recuperen la confianza en el campo sinaloense.

“No pedimos privilegios, pedimos piso parejo para competir en igualdad de condiciones”, concluyó.