Falta de permisos ha estancado la industria minera en México, advierten
Durante la Discoveries Mining Conference señalan que también frena a este sector la inseguridad
Reglas poco claras e inseguridad estancan la minería en México, expuso Douglas Coleman, presidente y CEO en México de la Discoveries Mining Conference.
“La situación ahorita está complicada en México porque, pues hay problemas de inseguridad y política que no está dando un marco firme para que los inversionistas puedan llegar con confianza. Estamos hablando de inversiones de alto riesgo de más de 10 años para recuperar la inversión”, expresó.
El líder de la conferencia destacó a Mazatlán y Sinaloa con gran potencial en el mapa minero internacional.
Coleman encabeza la convención minera, con más de 11 años desarrollándose en el Centro de Convenciones de Mazatlán, desde el pasado 8 de abril.
El industrial minero cuestionó que de 6 a 7 años el Gobierno de México no ha otorgado una sola concesión minera para invertir en el País lo cual a estancado su crecimiento.
“La minería se encuentra estancada porque no han liberado permisos porque no hay certidumbre de cómo se van a estructurar los permisos y sólo han generado muchos amparos”, asentó
Incluso consideró que se encuentran atrasados por 10 años en la exploración en México porque no hay reglas claras desde el sexenio pasado y hay grandes inversiones que quieren entrar al País.
“No se han permitido una sola concesión y otra problemática es que hay concesiones que han sido canceladas y hasta el momento no han liberado ni una sola desde el Gobierno de AMLO”.
Las contradicciones del discurso al hecho en la política económica mexicana afectan a sectores tan importantes y generadores de empleo y desarrollo en zonas rurales, donde los poblados no tienen mejor opción de trabajo y prefieren emigrar dejando pueblos fantasmas, cuando hay empresas mineras que quieren invertir más de 2 mil millones de pesos, pero no les sueltan concesiones o permisos.
Incluso, citó que hay empresas como la de Capital, una de las más fuertes en el mundo, que buscaba invertir más de 2 mil millones de dólares, pero por falta de permisos, al igual que casi la mayoría de las mineras, no ha podido avanzar al no haber certidumbre en permisos de exploración, financiamientos o por la inseguridad que se vive.
Destacó la participación en la convención minera de 70 empresas, de Rusia, Sudamérica, China, Canadá y Australia, entre otros lugares de todo el mundo, quienes intercambian innovaciones, infraestructuras y promueven coinversiones.
Dijo que China es el mayor productor de oro a nivel mundial con sólo minería artesanal y poca presencia en México, como la de Litio de Bacanora en Sonora que tiene invertidos 350 millones de dólares y la frenaron con un proceso legal.
Para finalizar la entrevista, comentó que espera del Gobierno actual de Claudia Sheimbaun Pardo cambie la política apoyando a la industria para que sea aprovechada como gran desarrollador de empleos y economía en comunidades rurales con alta marginación, y puedan retomar el crecimiento en inversión comprometiéndose a cumplir sus responsabilidades.
La minería es una de las principales actividades económicas de Sinaloa aportando 1.5 al Producto Interno Bruto, 2 mil 500 empleos formales e inversiones por 4 mil 300 millones de pesos a la economía sinaloense.
En los últimos tres años, se han identificado inversiones por más de 6 mil 200 millones de pesos, reflejo de la confianza del sector en el potencial de la región, según informes del Clúster Minero de Sinaloa.