EU se retira de acuerdo y aplica arancel del 17% a las exportaciones del tomate mexicano

Carlos Álvarez
14 julio 2025

Con esa decisión, se pone fin a una serie de acuerdos que se habían estado tomando desde 1996

El Gobierno de Estados Unidos decidió retirarse del acuerdo al que se llegó en 2019 y con el cual se suspendía la investigación contra México por considerar que había incurrido en prácticas desleales en la comercialización del tomate, producto al que aplicó un arancel de 17.09 por ciento, según informó el 14 de julio de 2025 el Departamento de Agricultura.

“Hoy, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidumping sobre tomates frescos procedentes de México. El Departamento de Comercio se retira al amparo de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un preaviso escrito de 90 días”, indicó en un comunicado.

”Tras la rescisión del Acuerdo de 2019, el Departamento de Comercio ha emitido una orden de imposición de derechos antidumping, lo que resulta en la imposición de aranceles del 17.09 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México. Los derechos antidumping se calculan para medir el porcentaje de tomates mexicanos que se han vendido en Estados Unidos a precios injustos”, dijo Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

”México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy”, declaró Lutnick, en un comunicado, citado por la agencia estadounidense Bloomberg.

Además, señaló que el Departamento de Comercio de Estados Unidos mantenía 768 órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios, que ofrecían ayuda a empresas y trabajadores estadounidenses afectados por prácticas comerciales desleales.

”Las órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios constituyen una herramienta fundamental para que las industrias estadounidenses busquen alivio de los efectos nocivos de las importaciones con precios injustos, incluso cuando las empresas extranjeras venden bienes en el mercado estadounidense por debajo de los costos de producción”, explicó Lutnick.

Según lo recordó la agencia británica Reuters, durante los últimos 27 años, se habían celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). El Acuerdo de 2019 se celebró de conformidad con la Sección 734 de la Ley Arancelaria de 1930, en su versión modificada, según la cual debía eliminar el efecto perjudicial de las importaciones mexicanas de tomate.

”Los signatarios mexicanos acordaron cumplir con los términos del Acuerdo de 2019, incluyendo vender a precios mínimos de venta o por encima de ellos, y eliminar al menos el 85 por ciento del dumping detectado en la investigación subyacente sobre cada entrada de tomates”, concluyó Lutnick.

Una coalición integrada por 31 grupos de la iniciativa privada de Estados Unidos solicitó el 11 de julio de 2025 a Lutnick, revisar la decisión de finalizar el Acuerdo de Suspensión del Tomate mexicano de 1996, medida que activaría el día 14 de julio, una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a las importaciones de tomate procedentes de México.

La petición quedó registrada en una carta dirigida a Lutnick y encabezada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

El documento señaló que el acuerdo “brindó estabilidad y certeza a productores y consumidores de ambos lados de la frontera” durante casi tres décadas y pidió mantenerlo vigente mientras se actualizan sus términos.