¿Cuántos empleos formales ha perdido Sinaloa y en qué sectores ha ocurrido?
Unos días antes de que se desatara la disputa entre las facciones, en Culiacán, Sinaloa registraba 585 mil 679 empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); un año después, el estado registró una pérdida de 6 mil 674 puestos de trabajo
Al cierre de agosto de 2024, unos días antes de que se desatara la disputa entre las facciones Guzmán y Zambada en Culiacán, Sinaloa registraba 585 mil 679 empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); un año después, al cierre de agosto de 2025, el estado registró 579 mil 005 empleos, para una pérdida de 6 mil 674 puestos de trabajo, que equivalen a una caída de 1.1 por ciento.
Pero no todos los sectores han sufrido igual, hay incluso dos actividades económicas que registran incrementos con respecto al año pasado. Según los datos, el Comercio registra 160 mil 671 empleos, lo que significa 3.1 por ciento más que los 155 mil 846 registrados en agosto del 2024; el otro sector ganador es el de Telecomunicaciones y Transportes que registra mil 041 puestos adicionales a los 33 mil 848 empleos registrados en agosto del año pasado para una variación positiva de 3.1 por ciento.
En el lado negativo, la mayor pérdida de empleos corresponde a la actividad Servicios a empresas, que ha perdido 4 mil 432 puestos de trabajo con respecto al año pasado, seguido de la Construcción, con 3 mil 009 empleos perdidos y una variación negativa de 5.3 por ciento; luego figura el sector de Agricultura y Ganadería, con 2 mil 202 empleos perdidos y la industria de la Transformación con mil 495 menos puestos de trabajo.
El Campo: 4 años cayendo
Apenas ayer, cuestionada sobre la situación de Sinaloa durante la conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: “Ha habido pérdida de empleo en Sinaloa, mucho tiene que ver con la sequía, ahorita ya afortunadamente ya está lloviendo, pero la principal pérdida de empleo es el sector agrícola y no está necesariamente vinculada al problema de violencia, sino más bien al problema de la sequía”.
Es cierto que Sinaloa vive desde hace cuatro años una sequía histórica que ha afectado la programación de los cultivos y el empleo formal del sector primario. De hecho, tras alcanzar su registro histórico máximo en enero del 2022 con 109 mil 546 puestos de trabajo, desde entonces la tendencia descendente ha sido sostenida y en agosto de 2025 esa actividad económica registró 49 mil 475 puestos de trabajo; sin embargo, es importante señalar que agosto es uno de los meses más bajos del campo debido a la estacionalidad de las temporadas de cultivo.
En lo que va de 2025, el promedio mensual de plazas formales en Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza en Sinaloa es de 69 mil 113 empleos, 16 por ciento por debajo del máximo promedio histórico registrado en el año 2021, con 82 mil 675 empleos formales.
Los datos muestran que el empleo formal en el campo lleva cuatro años cayendo en Sinaloa, afectado por diferentes factores como los bajos precios internacionales, la sequía y el cambio en la políticas públicas del Gobierno Federal para la comercialización de granos como el maíz y el trigo; además de que en el último año la violencia se ha convertido en la constante en el valle agrícola de Culiacán, una de las regiones más productivas del estado y que hoy, de cara al inicio de la temporada agrícola 2025-2026, se encuentra asediada por grupos criminales que se disputan ese territorio.