Agricultura en Sinaloa no es rentable; productores deben asumir responsabilidad del campo: Enrique Riveros

Daniela Flores
23 agosto 2025

En el foro ‘El futuro de Sinaloa, ¿hacia dónde y cómo?’, el ex presidente de la AARC llama a dejar de esperar que el Gobierno resuelva los problemas del sector y plantea un plan integral de tres etapas para alcanzar la sostenibilidad agrícola

CULIACÁN._ El campo en Sinaloa enfrenta problemas estructurales y los productores deben asumir su papel para ser parte de la solución, señaló Enrique Riveros Echavarría, ex presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán.

“Tenemos que empoderarnos para resolver nuestro propio destino en lugar de esperar que alguien venga y lo haga por nosotros”, expresó este sábado ante agricultores reunidos en el foro “El futuro de Sinaloa, ¿hacia dónde y cómo?”.

Riveros Echavarría advirtió que la actividad agrícola en la región no es sostenible ni rentable ni sustentable y que los retos actuales son múltiples: bajos precios, competencia inequitativa, poca agua, suelos degradados, inseguridad, altos costos de insumos, baja rentabilidad, cadenas de comercialización desequilibradas y escasa mano de obra.

“Si nos sentimos identificados con alguno de ellos, somos parte del problema, y si somos parte del problema, vamos siendo parte de la solución”, señaló.

Insistió en que el cambio requiere dejar de culpar únicamente a los gobiernos de turno.

El ex dirigente de la AARC explicó que el objetivo no es solo mantener la producción, sino lograr rentabilidad y sostenibilidad.

“Queremos lograr un retorno justo que nos permita seguir realizando la actividad, que nos motive cada vez a ser más eficientes, cubriendo de mejor manera las demandas de nuestros clientes, de nuestros colaboradores y de nuestro medio ambiente”, dijo.

Riveros Echavarría propuso un plan integral en tres etapas: primero, un proyecto ejecutivo con definición de objetivos, grupos de seguimiento, aliados estratégicos y fuentes de financiamiento; segundo, un diagnóstico detallado que incluya factores económicos, hídricos, de políticas públicas y riesgos; y tercero, un plan de acción con metas claras, indicadores de avance y responsables definidos.

El planteamiento, dijo, debe descansar en cinco pilares: conservación de recursos, productividad, rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad.

“Es como si el doctor nos receta cinco medicamentos: tenemos que tomarlos todos, no solo uno”, ejemplificó.

También retomó una frase del político sinaloense Manuel J. Clouthier “Maquío”: “Los beneficios de ser honrado serían honrado por picardía”.

En ese sentido, planteó que los agricultores deben ver la sustentabilidad no solo como un deber ambiental, sino como una vía legítima para mejorar la rentabilidad.

“Seríamos sustentables solamente por buscar una rentabilidad, por tener más dinero; eso no tiene nada de malo, siempre y cuando no destruyamos a nuestro paso”, apuntpo.

Finalmente, Riveros Echavarría llamó a trabajar en conjunto y a no postergar las decisiones.

“Actualmente decidimos que tenemos los mismos problemas o decidimos que tenemos treinta años. Bueno, esperemos que en treinta años no hagamos lo mismo. Vamos poniéndonos a trabajar ahorita y posiblemente en treinta años vamos a tener problemas diferentes, pero cada vez más oficiales”.