Estos son los poetas que inspiraron las canciones de ‘The Tortured Poets Department’

Datemex / Redacción
24 junio 2025

Taylor Swift se inspiró en poetas románticos y figuras contraculturales para crear su álbum más literario

Con The Tortured Poets Department, lanzado en abril de 2024, Taylor Swift llevó su estilo narrativo a un nuevo nivel y colocó la literatura en el centro del escenario pop.

La cantante retoma la figura del poeta torturado para dialogar con autores del Romanticismo y con íconos de la contracultura del Siglo 20. Así, sus canciones de este álbum funcionan como un puente entre la Inglaterra de Wordsworth y la Nueva York de Patti Smith.

En la era romántica el artista debía sentir mucho y canalizarlo en versos. Swift levanta esa bandera y habla de desbordes emocionales, búsquedas de lo sublime y amores que duelen, informó elimparcial.com

Las alusiones van desde paisajes brumosos de William Wordsworth hasta confesiones casi epistolares que recuerdan a John Keats.

“Tú no eres Dylan Thomas...”

“Me reí en tu cara y te dije que tú no eres Dylan Thomas y yo no soy Patti Smith”.

Con esa frase reivindica dos nombres importantes del siglo XX, los cuales son, Dylan Thomas, un poeta galés que convirtió la nostalgia y el alcohol en arte confesional y Patti Smith, la madrina del punk, quien mezcló poesía beat y rock en discotecas como Horses.

Swift se presenta al mismo tiempo como heredera, voz propia y reconoce el linaje sin copiarlo.

Para entender las pistas que la artista deja a lo largo del álbum, conviene revisar a tres referentes de la primera generación romántica.

William Wordsworth, donde cantó la belleza de lo cotidiano y la fuerza de la naturaleza, John Keats, él escribió odas sobre la fugacidad de la vida y la obsesión por lo eterno y Samuel Taylor Coleridge, quién exploró lo sobrenatural en poemas como La balada del viejo marinero .

Swift toma metáforas de cada uno, como ríos que curan memorias, cartas nunca enviadas y versos que simbolizan el caos interior.

Pero no todo es luz en el álbum. Algunas canciones se tiñen de sombras y recuerdan el romanticismo oscuro, corriente que floreció en Alemania y en Estados Unidos.

Sus rasgos coinciden con, Edgar Allan Poe, maestro del relato macabro y algunos otros poetas que inspiraron al llamado Schwarze Romantik y Swift recoge esas atmósferas para narrar obsesiones, traiciones y la delgada línea que separa pasión y destrucción.

El título funciona como guiño a una oficina imaginaria donde las musas están hechas de ansiedad y café frío. El arquetipo del poeta atormentado se consolidó a finales del siglo XVIII, cuando los románticos reaccionaron contra el racionalismo de la Ilustración.

En pleno Siglo 21, Swift moderniza esa figura donde habla de redes sociales, giras interminables y rupturas mediáticas, pero la esencia permanece.