Recibe Ana García Bergua el Premio Bellas Artes de Literatura ‘Inés Arredondo’ 2025
La autora mexicana señaló que le honra recibir este premio porque el nombre de una de las mayores escritoras mexicanas a la que tenemos que seguir leyendo
La escritora mexicana Ana García Bergua recibió el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo, de manos del director general del Instituto Sinaloense de Cultura, Juan Avilés Ochoa, y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Ana Chiquete.
En el acto, celebrado en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, estuvieron además, Nadia López García, coordinadora de Literatura del INBAL; Sthefany Rea Reátiga, presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, Ernestina Yépiz, directora de Literatura del Isic, y la autora ganadora.
Al leer el acta del jurado, que estuvo conformado por las escritoras Tedi López Mills, Daniela Tarazona y Sara Uribe, destacó que la obra de García Bergua ha mostrado a lo largo de muchos años una enorme riqueza y destreza creativa.
“Cada uno de sus libros es una apuesta estética y formal, jugadora, lúcida y sorprendente. La capacidad imaginativa de Ana García Bergua, así como la ironía y el sentido del humor y los riesgos que asume al construir atmósferas, personajes y paisajes, abren espacios para múltiples lecturas. Sin la menor duda, su trayectoria, su aportación desde un enfoque contemporáneo, la colocan en un lugar central de la literatura mexicana”.
Ana García Bergua señaló que le honra recibir este premio especialmente porque el nombre de Inés Arredondo, una de las mayores escritoras mexicanas a la que tenemos que seguir leyendo y releyendo.
Destacó que la literatura, en el país de las palabras, no es un territorio fácil de transitar y de conocer.
“Supone un trabajo paciente y muchas veces invisible por lo que este reconocimiento no hace sino darme ánimo para seguir escribiendo”.
La escritora, que estuvo acompañada por su esposo, reflexionó sobre el ejercicio literario, en especial sobre el alcance del lenguaje.
“Pienso sinceramente que uno debe pensar en los alcances de la palabra, pues si algo tiene poder en este mundo nuestro, me refiero al mundo humano, son las palabras”, dijo.
“Las palabras resuenan de muchas maneras en que las lee y en que las dice y encontrar la palabra precisa, la palabra justa, no solo es trabajo de los escritores, de los poetas que ya buscan lo que no se podría decir de otras maneras, o de los narradores que navegamos un tiempo de palabras para desarrollar nuestras historias”.
Añadió que las palabras que pasan de boca en boca a través de los siglos, nos han hecho humanos para bien y para mal.
Hay una frase de Inés Arredondo que siempre me ha gustado, dice, “Ordenar los hechos en el terreno literario es una disciplina que viene de otra más profunda en la cual también lo fundamental es la búsqueda de sentido”.
Juan Avilés Ochoa, el director general del Instituto Sinaloense de Cultura, destacó la importancia de que la ceremonia se realizara en esta casa que a mediados del siglo XX fue sede del Colegio Guadalupano, donde estudió Inés Arredondo, quien vivía a 300 metros de ahí, en el centro histórico.
El funcionario habló además de las similitudes entre trayectorias de vida y literarias de Inés Arredondo y Ana García Bergua.
“Ambas estudiaron Filosofía y Letras en la UNAM e hicieron traducciones; tuvieron un contexto familiar y de amigos exiliados de la Guerra Civil Española; participaron en teatro; publicaron su primer libro en la Editorial Era (Inés en 1965 y Ana en 1993); y llevaron el cine como otra patria: Inés como coguionista de la película Mariana, basada en un cuento suyo, y Ana como hija de Emilio García Riera, el gran historiador del cine mexicano”.
Ana Chiquete aseguró que con este premio se honra la trayectoria de una narradora y cronista que se ha consolidado en las letras mexicanas de nuestro tiempo, y el gobierno de Sinaloa las reconoce en tres gestos.
“En la obra de Ana García Bergua, que dialoga con generaciones de lectoras y lectores; en la herencia de Inés Arredondo, que abrió puertas para que otras mujeres pudieran escribir con libertad; y en el compromiso de las instituciones que sostienen la cultura como un acto de justicia social”.
Autoras ganadoras
2018 Beatriz Espejo
2019 Pura López Colome
2021 Tedi López Mills
2022 Cristina Pacheco
2023 Carmen Boullosa
2024 Rosina Conde