Presenta Geney Beltrán historias entrelazadas de violencia con ‘Crónica de la lumbre’

Marisela González
29 marzo 2025

Su más reciente novela presentó el autor, oriundo de Tamazula, Durango, pero culiacanense por adopción, en la FeliUAS 2025

La historia de Narsia, una profesora de teatro de 58 años que es trastocada por la violencia, fue presentada con la obra “Crónica de la lumbre”, por su autor Geney Beltrán, en la FeliUAS 2025.

El escritor y traductor Geney Beltrán en compañía de Olivia Teroba, compartieron con los universitarios sobre la obra de editorial Fondo Blanca.

La obra explora las complejas relaciones humanas marcadas por la violencia, las pérdidas familiares y las rupturas amorosas, todo enmarcado en el contexto del narcotráfico.

En la introducción de la obra, Olivia Teroba comentó que la historia va entrelazando a los personajes, aunque el inicio es letal y muy sorpresivo.

“Todo lo que ocurre, las acciones de todos los seres humanos tienen algo en común, es irlos preguntado también qué podemos hacer a estas alturas para no quedarnos en discursos que pueden resultar muy simples, incluso ya muy caducos en este momento y después de todo lo que hemos vivido, creo que es algo que haces muy bien aquí, es ir poniendo estos personajes en un entorno donde ciertamente vive violencia, donde ciertamente hay eventos muy catastróficos, en que empieza la novela es letal y muy sorpresivo, pero la novela no se queda ahí sino que va entendiendo qué pasa después del acto violento, qué pasa después de la muerte, quiénes se queda, y cómo se van entrelazando sus decisiones, sus deseos, y creo que eso es algo que hay en esta novela”, comentó.

“Hay mucho erotismo también en el sentido del deseo de vivir, de disfrutar la vida, e irla disfrutando en compañía, y eso es algo que puede darnos justamente en esta novela, cerrando el paréntesis final es algo de disfrutar de la lectura, de la narración, una buena narración nos permite acercarnos a la otredad, nos permite entender a nuestros semejantes, nos permite entender que la realidad es súper compleja y que apenas estamos aproximándonos a ella y que siempre es necesario un diálogo, siempre vas a buscar el estarnos cuestionarnos para plantearnos nuestro lugar en el mundo, eso es mi primer acercamiento a esta lectura”, explicó.

A su vez, el autor quien es oriundo de Tamazula, Durango, pero que vivió mucho tiempo en Culiacán y que actualmente radica en Ciudad de México, dijo que son tres historias entrelazadas.

“Son tres historias que están entrelazadas. Al principio no queda muy claro, al principio va cada historia por su camino, pero toda tiene una lógica de cómo se van entrelazando y la idea de la crónica es porque uno de los personajes quiere escribir un libro de crónicas sobre los jóvenes que son reclutados por el narcotráfico y que vienen de las rancherías de la Sierra Madre”, explicó.

“Y el tema de la lumbre tiene que ver con la metáfora del juego, como cuando se relaciona con el fuego de las balaceras, el fuego violento, como con la metáfora del fuego interior, que es el hambre de vivir que todos tenemos, el deseo de que nuestro ser brille a través de las acciones que tenemos, pero también el hecho de que la lumbre puede quemar, que si se desata de una manera incontrolable, nos destruye”.

Explicó que las relaciones personales a veces pueden lastimar.

“Es entonces un poco contradictorio lo que ocurre con los seres humanos que a veces podemos tener las mejores intenciones y terminamos lastimando a las demás personas o terminamos causando un daño muy grande. De lo que se trata entonces es de ser conscientes de lo que significa, en el caso de esa metáfora es lo necesario que es el fuego para iluminar nuestra vida y lo peligroso que es cuando nos destruye, cuando se expande de una manera que nos consume y entonces ya no hay vida posible”, comentó.

El autor, quien dijo querer mucho a Sinaloa y siempre trata de volver a este tipo de evento, señaló que en su obra narra hechos ficticios que ocurrieron en el 2009-2011 y que curiosamente se podría pensar que se refiere al contexto actual.

“Hay mucha lumbre actualmente acá y no debería tener tanta, esta novela de cierta forma es profética porque hay hechos que se narran ahí que supuestamente ocurren en 2009 al 2011 y que están ocurriendo ahora, entonces cuando empezó todo este problema en Sinaloa yo hasta me sentía culpable”, dice.

La historia narra a Narsia, una profesora de teatro de 58 años, acude con su ex marido al llamado de su hijo menor. Es febrero del año 2000, el joven les confiesa a sus padres que una semana atrás asesinó a su novia. No los ha citado, sin embargo, esperando ayuda, sino para que sean testigos de cómo salta al vacío desde ese décimo piso.

Con el alma fracturada, Narsia retoma su vida en su ciudad natal, Sinaloa, y 9 años después conoce a Arsenio, un periodista extraviado. La madre de su hija, con quien tenía un trato hostil luego de separarse, fue asesinada en un tiroteo, y desde entonces va tropezando con su propia paternidad y en la constante búsqueda de los relevos del amor.

A pesar de sus diferencias, en poco tiempo surge entre Narsia y Arsenio una amistad verdadera: la singular sabiduría de la maestra de teatro se convierte en un inesperado faro para Arsenio, pero Narsia padece una grave enfermedad cardiaca, aunque es tratable mediante cirugía, ella no quiere cumplir un aniversario más de la muerte de su hijo en esta tierra.