¿Para dónde jala el Gobierno?

Paúl Chávez
20 septiembre 2025

Una pregunta decisiva ¿Para qué y para quién gobierna este régimen? ¿Para promover el bien común o para beneficiarse a sí mismo?

Una pregunta crucial

Dados los hechos conviene plantearse de qué lado está realmente el gobierno. ¿Te sientes apoyado en el combate a la violencia o te sientes desamparado? Cada uno podrá responder de acuerdo a cómo le va en la feria pero la verdad es más compleja y mayor a la percepción individual. Las experiencias particulares cuentan mucho cuando cambian la vida drásticamente y por ende a los que les rodean. Aquí algunos tópicos relevantes.

La obligación primordial del estado

Es brindar seguridad, fallar en este asunto es fallar en lo esencial que es proteger la vida y tener las condiciones para progresar y el bienestar social. Así mejoramos juntos.

La política de abrazos a los delincuentes ha significado muchos balazos para la gente y siguen multiplicándose, aterrorizando a la gente y enquistándose en la economía. Aunque ha habido un cambio de política presionada por los EEUU, desde el 2018 a marzo del 2024 la extorsión creció un 50% publicó Reforma, El Universal la ubicó después al 56%; resulta terrible soportar los embates de los extorsionadores, en Sinaloa salió a la luz reciente un secreto a voces: la corrupción en los módulos de riego, pero la mayoría de las extorsiones no se denuncian por miedo ¿Se aplicará la justicia a las cabezas en la corrupción del Huachicol Fiscal?

Hasta donde sepamos en el S.XX no se ha encarcelado a un expresidente por los actos de corrupción o escándalo, como sucede en muchos países. En México la justicia se aplica a los detractores como un marro para afianzar o legitimar el poder. El poder es una sombrilla donde se refugian los políticos corruptos, la lealtad importa más que la justicia, por eso la corrupción es una manera de comprar lealtades, como las mafias.

¿Cómo se siente la gente?

El INEGI nos responde, al corte de este junio el 63.2% la población urbana se siente insegura, para las mujeres la percepción empeora, a finales del 2024 la cifra se mantuvo al 61%. En Culiacán nos sentimos muy mal, los jefes y “los cabos” andan sueltos, esto genera mucha suspicacia en el gobierno con todo el desplante militar que hay. ¿Cómo es posible que con 5 mil militares rondando no detecten a los convoyes circulando con camionetas blindadas armadas, que puedan desplazarse a diversos sitios, con la población aterrorizada en medio de la metralla?

¿Cuántos C4 con cámaras en los negocios y calles existen que controla el narco? ¿Por qué se les escapan en las redadas cuidadosamente planeadas? ¿Por qué EEUU tiene que usar sus drones en el país y amenaza con intervenir militarmente?

Buscamos soluciones

En Culiacán marchamos para reclamarle seguridad al gobierno federal y estatal, y ese clamor no quedará ante oídos sordos, ni ante la indiferencia al dolor ajeno culpando a otras cosas; ni se callará amenazando a los que fueron a reclamar soluciones.

Urgen soluciones de fondo, urge frenar la violencia no con una paz narca, ya no están los que antes la promovían, además las nuevas generaciones son explosivamente violentas. No se puede tapar el sol con un dedo. La verdad resulta tan incendiaria que necesita atacarse de raíz urgentemente. Los reclamos de los que exigen soluciones representan el enojo de millones, de mucho más de los 50 mil que desfilaron con su dolor dignamente. ¿Desde cuándo los que proponen soluciones sensatas se vuelven enemigos del gobierno?

Esta política de contención a las bandas rivales hasta que se debiliten no tiene para cuando terminarse. Además es criminal no aplicar todo el peso del ejército para sofocar este mal mientras muchos inocentes, siguen muriendo cada día, cada noche. Además cada muerte clama venganza y tiene un efecto multiplicador que imposibilita la paz.

“Los ciudadanos solos ante el estado”

Justo esto es lo que dijo un exdirector de información del CISEN, “Un Estado que no es legal ni aplica la ley ni el derecho, que es corrupto, pierde legitimidad; la política se ve mermada y la corrupción afecta a la capacidad económica y esto degenera en crisis y descontento social”, a pesar de que esto fue con Peña sigue más vigente.

La gente se está uniendo precisamente porque se siente desamparada por el gobierno. En efecto, a la ciudadanía se le están reduciendo sus derechos para defenderse ante los abusos del Estado y de los narcos, el pasado 15 de septiembre se tiene lista una ley, que de aprobarse, reducirá el apoyo del Juicio de Amparo. Cosa muy peligrosa que la mayoría no logra captar por su importancia mientras se distraen.

Recalcamos:

Entre menos democracia y menos participación ciudadana, el país se vuelve más vulnerable ante los caprichos del que manda y de quienes están detrás y ante la comunidad internacional. “México es uno de los países de mayor riesgo en el continente americano, declaró Global Guardian, “La guerra contra el narco es uno de los conflictos más violentos del planeta y la actividad de los cárteles se extiende a muchos niveles de la economía y la sociedad” (Infobae, 7,02,2024). La guerra en Sinaloa no es local, afecta la continuidad del T-MEC, un salvavidas económico.

Si el gobierno no respeta las garantías individuales: la libertad, la seguridad y la propiedad privada, viola los derechos humanos fundamentales y se echa encima al pueblo. Esto no le conviene a nadie.