Terapia ocupacional
vs. Funcional

Dr. Epifanio Castañeda Labra
07 agosto 2025

Amigo lector de Noroeste, al ser humano se le puede aplicar la siguiente “máxima”, ‘no valora al cuerpo, hasta que alguna parte falla’. Y es que cuando se es joven y sano nunca nos acordamos que conforme pasa el tiempo nuestra estructura se va degenerando, que en algunas ocasiones ante cualquier solicitud de la función fisiológica, se manifiesta con dolor o con disminución o nula función solicitada, y luego vamos con el profesional de la medicina y queremos “magia”, que de la noche a la mañana estemos bien.

Pues déjeme decirle que esto es imposible, los años no pasan sin cobrar “factura”, en beneficio si usted trató bien a su organismo, y en perjuicio, si usted lo trató mal. Usted va a cosechar lo que sembró, y es aquí en la cosecha mala, es donde todo un equipo médico entra en acción, y no para que regenere lo perdido, sino para hacer funcional lo que le queda.

Recuerde que si usted tiene más de 30 años es factible que su maduración ya esté completa, es por esto que a partir de esta edad su modus vivendi es tomar agua (aunque no tenga sed) y moverse, donde el ejercicio debe ser de tipo aeróbico en un 80% mínimo.

Ejemplo de esta actividad física es que de los siete días de la semana, lo ideal es que haga ejercicio cinco a seis días de tipo aeróbico, y de uno a dos días de tipo anaeróbico, esto le dice que todo tipo de ejercicio es bueno, así como la actividad física, pero hacerlo siempre respetando su condición de salud como física. Si le indican algún suplemento o complemento alimenticio, de ser necesario pregunte qué tipo de estudios tiene quien lo está recomendando, y si no es médico o nutriólogo, no lo consuma, ya que cualquier nutriente así como puede ser benéfico, puede ser perjudicial si no se necesita. En forma general los nutrientes sean estos industrializados o no, su valor calórico no cambia: Grasa, 9 calorías por gramo, alcohol 7 calorías por gramo, proteínas y carbohidratos, 4 calorías por gramo. En la dieta diaria: carbohidratos 50 a 60%, Grasas 30% y proteínas de 8 a 12%, esto es en general, aunque esto se puede modificar de acuerdo a la actividad física y al momento.

Terapia ocupacional, es donde se ayuda a las personas a lo largo de sus vidas a participar en las actividades y tareas que quieren y necesitan realizar por medio de la utilización terapéutica de actividades diarias.

Terapia funcional, es la rehabilitación física y funcional, que pretende restablecer el funcionamiento óptimo o compensar la pérdida funcional, así como prevenir o ralentizar el deterioro funcional de una parte del cuerpo, buscando mejorar la calidad de vida de una persona. Ejemplo de esta es en la parálisis cerebral, ortopedia, etc.

En la terapia funcional, el terapeuta echa mano de diferentes métodos y protocolos, todos encaminados a hacer funcional la estructura o estructuras afectadas. Esta terapia puede ser manual, estimulación eléctrica, terapia con frío, terapia con calor, hidroterapia, ejercicio terapéutico.

En este tipo de terapia se busca desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia y a la vez mejorar el aprendizaje de la biomecánica apropiada para conservar la postura adecuada y prevenir futuras lesiones. También ayuda a devolver la movilidad, libertad y la independencia de la persona afectada. Este proceso es lento, de ahí que el paciente debe ser paciente y perseverante, la terapia hecha debe ser replicada en casa, sin llegar al cansancio fatiga o dolor.

La terapia ocupacional (su día es el 27 de octubre), esta se lleva a cabo con el objetivo de promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. La terapia ocupacional es una profesión socio sanitaria cuya función es ayudar a las personas a conservar, adquirir o recuperar recursos y habilidades que les permitan desenvolverse de la manera más autónoma e independiente en sus actividades diarias y llevar una vida plena.