Violencia impacta aprendizaje de niños y niñas en Sinaloa: Mexicanos Primero

Daniela Flores
20 julio 2025

La organización señala que entre septiembre de 2024 y enero de 2025, la inseguridad provocó cierres masivos de planteles y afectó a miles de estudiantes. Además, de que 4 de cada 10 escuelas carecen de servicios básicos

CULIACÁN._ La educación básica en Sinaloa atravesó uno de sus periodos más críticos en el ciclo 2024-2025 derivado de la violencia y las carencias estructurales de los planteles, el cual solo podrá revertirse con políticas de largo plazo, advirtió Mexicanos Primero Sinaloa en su balance anual.

La organización civil alertó que, durante este ciclo escolar, la violencia provocó la pérdida de más de 30 días de clases. Las jornadas interrumpidas por situaciones de inseguridad se contabilizaron entre septiembre de 2024 y enero de 2025, sin considerar los descansos oficiales, señala el documento.

Además, la organización reportó que hasta julio de 2025 se registraron más de 50 menores asesinados en el estado, un contexto que ha afectado el bienestar emocional de estudiantes, docentes y familias.

“Uno de los aspectos más graves que marcó este ciclo fue la violencia en las escuelas. Desde septiembre de 2024, múltiples municipios del estado han enfrentado situaciones de inseguridad que han interrumpido las clases y generado ambientes de tensión, miedo e incertidumbre. Esto ha afectado la continuidad de los procesos educativos y el bienestar emocional de estudiantes, docentes y familias”, destacó.

Reconoció que la estrategia de recuperación de aprendizajes lanzada en noviembre de 2024, basada en fichas pedagógicas, evaluaciones flexibles y acompañamiento docente. Sin embargo, cuestionó su efectividad al señalar que los resultados siguen siendo mínimos.

“El reto es complicado, ya que la más reciente Evaluación Diagnóstica de Mejoredu (2023-2025), mostraron apenas ligeras mejoras respecto a las aplicaciones previas. En promedio, los alumnos de educación básica en Sinaloa siguen sin alcanzar el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas: 53% en primaria y 52% en secundaria (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2024)”, mencionó.

“Estas cifras confirman que la crisis de aprendizaje sigue siendo una realidad profunda y persistente, que no se resuelve con estrategias emergentes o de corto plazo, sino que exige una política educativa de fondo, seria, sostenida y con continuidad institucional”.

A estos hechos, abundó, se suman deficiencias en la infraestructura educativa como el hecho de que a principios de 2025, al menos 39 planteles se vieron obligados a suspender actividades debido a cortes de energía eléctrica.

Así como el que un 18 por ciento de las escuelas carece de agua potable, un 4 por ciento no tiene acceso a electricidad y el 74 por ciento no cuenta con instalaciones adaptadas para estudiantes con discapacidad.

Estas carencias, destacó la organización, representan una deuda histórica con la equidad educativa y afectan particularmente a las comunidades más vulnerables.

“La brecha digital también es preocupante: 62% de los planteles carece de computadoras y 61% no tiene conexión a internet”, indicó.

“En enero de 2025, la Comisión Federal de Electricidad suspendió el suministro eléctrico en al menos 39 planteles, lo que provocó condiciones precarias: aulas oscuras, altas temperaturas y afectaciones a la salud (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2025)”.

Sobre la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, Mexicanos Primero Sinaloa reconoció que aunque la propuesta tiene valor pedagógico, su aplicación ha enfrentado grandes retos como la falta de formación suficiente para el personal docente, la escasez de materiales y el poco acompañamiento institucional han provocado incertidumbre e inequidad, especialmente en los planteles con menores recursos

En cuanto al presupuesto educativo de 2025, la organización destacó avances en áreas como la formación docente, con un aumento considerable de recursos, y en la atención a la primera infancia.

Sin embargo, alertó sobre recortes preocupantes en programas de equidad, como educación especial y apoyo a estudiantes migrantes, lo cual contradice los esfuerzos por construir un sistema más inclusivo

En su balance anual, Mexicanos Primero Sinaloa propuso seis acciones prioritarias para enfrentar la crisis educativa.

Entre ellas, institucionalizar un organismo estatal para evaluar aprendizajes; desarrollar un sistema de información sobre logros y necesidades escolares; fortalecer la formación continua y el acompañamiento docente; implementar un plan integral de recuperación de aprendizajes; garantizar condiciones mínimas de infraestructura escolar y asegurar un presupuesto progresivo y equitativo.

La organización hizo un llamado a las autoridades para que las políticas educativas sean serias, sostenidas y transexenales.

“Como sociedad civil, estamos convencidos de que solo a través del diálogo, la colaboración y el compromiso conjunto con las autoridades podremos construir condiciones más equitativas, seguras y propicias para que cada niña, niño y joven en Sinaloa aprenda y se desarrolle plenamente”, subrayó la organización.