Siguen negociaciones por aranceles de EU al tomate: Caades

Daniela Flores
14 julio 2025

Este lunes vence el plazo para renovar el acuerdo de suspensión, el cual ha permitido por años exportar tomate mexicano al mercado estadounidense sin pagar aranceles antidumping

Pese a que este día vence el plazo, el Departamento de Comercio de Estados Unidos aún no ha ordenado la aplicación de aranceles al tomate mexicano, confirmó este lunes el presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, Jesús Rojo Plasencia.

Indicó que esperan qué se definirá este 14 de julio, día en que se vence el plazo para renovar el acuerdo de suspensión firmado en 2019, el cual ha permitido por años exportar tomate mexicano al mercado estadounidense sin pagar aranceles antidumping.

“Estamos en espera nosotros, no podemos apresurarnos a ver qué va a pasar, todavía tenemos el día de hoy. Estamos en reuniones permanentes aquí con nuestros despachos y eso para ir viendo cómo sale esta resolución”, apuntó.

“Nosotros hemos estado en comunicación permanente. Nuestro departamento del área de defensa, que es CIIDH, de la caves, tenemos meses que estamos trabajando en el tema en conjunto con las instancias gubernamentales, en las cuales hemos estado asistiendo periódicamente. Ha Estados Unidos para tratar de alargar este acuerdo. Para tratar de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos países, debido a la importancia que se tiene para ambas partes”, apuntó.

En abril pasado, como parte de las políticas comerciales impulsadas por el Presidente Donald Trump, su administración notificó que, de no llegar a un nuevo entendimiento, a partir del 14 de julio se impondría un arancel del 20.91 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano.

El dirigente advirtió que la reactivación de los aranceles dañaría tanto a consumidores estadounidenses como a productores y trabajadores mexicanos, pues el tomate mexicano representa dos de cada tres tomates consumidos en Estados Unidos.

Destacó que Sinaloa lidera la producción nacional con más del 22 por ciento del volumen exportado, que genera una derrama económica de más de 3 mil millones de dólares y más de 350 mil empleos directos.

“Esta decisión, compromete el acceso, para empezar, de alimentos frescos, y la estabilidad de precios y el sustento de miles de familias de trabajadoras en ambas partes de la frontera.

“Perder esto significa más que cifras, significa desestabilizar una cadena agroalimentaria, integrada, eficiente y contable que se ha tenido por muchos años”.

“Has estado escuchando el tema arancelario, que trae el Presidente de los Estados Unidos, y ahorita estamos nosotros en la incertidumbre de ver cómo viene a salir este acuerdo (...) aquí saldríamos, perdiendo tanto el país vecino como nosotros mismos”, lamentó.