Preocupa a agricultores que el maíz deje de ser rentable en Sinaloa: Enrique Riveros
El ex dirigente de la AARC advierte que la falta de políticas públicas en la comercialización del maíz podría llevar a la pérdida de este cultivo
CULIACÁN._ La comercialización y la ausencia de políticas públicas claras mantienen a los agricultores de Sinaloa en un escenario de incertidumbre y desánimo de cara al próximo ciclo agrícola, aseguró Enrique Riveros Echavarría, ex presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán.
“El mercado es el que nos tiene más afectado, es el que nos tiene más desanimados para buscar esto... estamos tristes, desilusionados, desesperanzados, porque no se ve cómo vayamos a salir adelante de esto”, expresó.
Riveros Echavarría subrayó que el maíz es hoy el cultivo más vulnerable, pues mientras otros productos como el tomate han logrado consolidar mercados por su calidad y reconocimiento, el grano enfrenta serias dificultades para mantenerse rentable.
“Yo pensaba que a lo único que teníamos que preocuparnos era por el clima, por las plagas, pero resulta que no, que eso ya lo dominamos. Eso termina siendo la parte más sencilla. La comercialización, las políticas públicas, son los que nos tiene más complejo”, explicó.
El productor dijo que antes de cada ciclo agrícola se deben tomar en cuenta tres factores: la disponibilidad de agua, la superficie a sembrar y el financiamiento. Sin embargo, cuestionó la falta de certeza en los apoyos oficiales y las reglas de operación que suelen definirse cuando los productores ya han tomado decisiones.
“No vemos una política clara de cómo se va a comercializar y desgraciadamente todos los años hemos vivido así. Lo único que necesitamos como productores es saber cómo va actuar el gobierno en el tema de la comercialización para el año que entra, el que entra y el que entra. Necesitamos anticiparnos de saber cuáles van a ser sus soluciones”, señaló Riveros Echavarría.
Advirtió que actualmente un productor requiere obtener al menos 12 toneladas de maíz por hectárea y producir con costos de 40 mil pesos por hectárea para mantenerse a flote. Sin embargo, el promedio estatal rondó en las 10 toneladas, mientras que los costos de producción se elevaron este año.
Sobre la posibilidad de sustituir al maíz con otros cultivos, descartó que sea viable debido a la magnitud de la superficie dedicada al grano.
“Te pudiera decir que desgraciadamente no le veo qué otros cultivos. O sea, la superficie de maíz es alrededor de 500 mil hectáreas lo que se llega a sembrar. Si sembramos más de 60 mil de garbanzo, más de 50 mil de frijol, ya estamos fritos”, dijo.
El produtor apuntó que este año se redujeron nada más cerca de 300 mil hectáreas que no se sembraron de maíz.
“No las puedes meter en frijol, no las puedes meter en tomate, no las puedes meter en nada de eso”, comentó.
“Es una problemática bastante grave. Ojalá que tengamos alguna claridad en noviembre y que realmente el gobierno vea la necesidad de esto”.
Riveros Echavarría lanzó además una advertencia sobre los riesgos de depender de importaciones de Estados Unidos para abastecer al País.
“Ahorita la agricultora se puede perder en Sinaloa y está bien. Van a comprar el grano en Estados Unidos. ¿Qué va a pasar cuando no haya grano en Estados Unidos que nos puedan ofrecer o no tengan sobras ellos y que nosotros ya desmantelamos la producción que tenemos aquí? Ahí ya estamos viviendo en el hambre y el hambre se va a provocar por las cosas que dejamos de hacer en el pasado”, concluyó.
SEQUÍA LLEVA A OTROS CULTIVOS
La sequía registrada en Sinaloa llevó a que más de 6 mil productores destinaran 92 mil hectáreas al cultivo de garbanzo en el ciclo otoño–invierno 2024-2025, lo que generó una producción récord de 190 mil toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado.
Para evitar caída de precios, el Gobierno del Estado estableció un precio mínimo de mil dólares por tonelada, y se comercializaron y exportaron 152 mil toneladas, generando una derrama de 3 mil 500 millones de pesos.