Niveles de honestidad han motivado militarización de mandos policiales: CESP

Humberto Quintero
19 julio 2025

La tendencia se acentúa ya que los militares son mejor vistos por la ciudadanía en cuanto a su honestidad, aunado a casos de complicidad de mandos civiles con la delincuencia, señala Miguel Calderón, titular del organismo

CULIACÁN._ Los niveles de honestidad y la percepción que tiene la ciudadanía sobre los elementos de seguridad han motivado la militarización de los mandos policiales, consideró el Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa.

Miguel Calderón Quevedo, coordinador general del organismo, apuntó que la tendencia se ha acentuado ya que los militares son mejor vistos por la población en cuanto a su nivel de honestidad, aunado a que ha habido casos de complicidad de mandos civiles con la delincuencia.

“Volvemos a otro dilema, y el dilema es el nivel de honestidad de los miembros de las corporaciones, y este proceso en el cual se han ido desplazando los mandos civiles y han sido sustituidos por mandos militares, es un proceso que no inicia con la reforma legal última, sino que inicia porque muchos mandos civiles se ha comprobado su participación, complicidad, su forma deshonesta de aplicar la Ley”, subrayó.

“La percepción ciudadana respecto de ese nivel de honestidad coloca en la parte más alta de ese prestigio positivo a miembros de las instancias militares. A la Marina en lo más alto, al Ejército, a la Guardia Nacional, y de alguna manera de que el nivel de honestidad es más alto en ellos, es que vienen sustituyendo labores que deberían ser de mandos civiles”.

Además, expuso, el relevo de mandos civiles por militares también puede corresponder a las crisis de seguridad que se han tenido en distintas regiones del País, así como en diferentes momentos de la historia reciente.

No obstante, dijo, lo ideal sería que esta medida de que militares lideren corporaciones policiales de proximidad social, se trate de algo extraordinario y no la norma.

“Desde los tiempos de Felipe Calderón ha venido esta tendencia, no tan encuadrada en la Ley, hoy sí lo está. Pero imaginamos que se debe justamente a esa convulsión que tenemos en diferentes áreas del País”, señaló el coordinador del CESP.

“A circunstancias extraordinarias, medidas extraordinarias y hasta cierto punto nuestro deseo, nuestro llamado, es que este tipo de tendencias sean temporales y no sean definitivas en diferentes lugares del País”.

En Sinaloa, desde 2011 la Secretaría de Seguridad Pública del Estado ha sido encabezada por personas formadas por las Fuerzas Armadas de México.

En 2011, Francisco Córdova Celaya, con formación militar en Estados Unidos, llegó al cargo de Secretario de Seguridad Pública; luego llegó el General Genaro Robles Casillas, quien permaneció al frente de la SSP de enero de 2017 a julio de 2018.

Inocente Fermín Hernández Montealegre, militar encargado de operar el sistema Pegasus, con el que se espió a periodistas y activistas, fue titular de la Seguridad Pública de Sinaloa de julio hasta diciembre de 2018.

De ahí asumió el cargo el Teniente Coronel Cristóbal Castañeda Camarillo, quien se mantuvo en el puesto hasta agosto de 2023, cuando renunció.

Tras una semana sin mando en la SSP, llegó el General en retiro Gerardo Mérida Sánchez para liderar la corporación. Bajo su gestión, estalló una pugna criminal en septiembre de 2024, la cual continúa azotando a Sinaloa.

Luego de su renuncia, y con la visita del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, llegó a Sinaloa el General Óscar Rentería Schazarino, y rindió proetesta el 21 de diciembre de 2024.

Su acto de nombramiento se dio en las instalaciones de la Novena Zona Militar en Culiacán, lo que representó la primera toma de protesta del titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal en instalaciones militares.