Jóvenes de Sinaloa piden restaurar ecosistemas y monitoreo climático
Al menos 75 hombres y mujeres respaldan un posicionamiento que será entregado al Congreso local, con miras a reformar las leyes
Jóvenes de Sinaloa piden que los ecosistemas puedan ser restaurados y un sistema integral de monitoreo climático para la entidad.
En la Cumbre Nacional de Juventudes de 2025, LCOY por sus siglas en inglés, expusieron ante más de 300 personas de todo el País algunas de las posibles soluciones que aquejan al territorio sinaloense, como parte del posicionamiento que será entregado al Congreso local.
Los cinco chicos representaron a 75 delegadas y delegados y a los 10 organizadores de la Cumbre Climática Juvenil de Sinaloa, un encuentro que este año tuvo que hacerse de forma virtual por la inseguridad en el estado, pero que abordó temas como los sistemas alimentarios, costas y océanos, planeación urbano y rural sostenible y las pérdidas y daños.
Según el posicionamiento de la CCJ Sinaloa 2025, entre las múltiples solicitudes, los jóvenes del estado quieren regulaciones en la quema de soca, capacitaciones en el sector primario para una actividad sostenible, regulación del uso de agua por las agroindustrias y un sistema de monitoreo que funcione.
Sinaloa es uno de los principales estados productores de México; sin embargo, en los últimos años ha tenido que reducir el número de hectáreas sembradas, por una sequía que persiste desde el 2023.
Tan sólo en el ciclo agrícola 2024-2025, se dejaron de sembrar cerca de 680 hectáreas de las 800 mil de maíz blanco que se sembraban con anterioridad, de acuerdo a la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa.
Además de la falta de lluvias, la crisis hídrica se ha visto acompañada por un uso desmesurado del recurso por los productores agrícolas, con prácticas como el riego por inundación, ante la falta de tecnificación de los módulos de riego.
Especialistas como Azareel Angulo Castro, experto en Agua y Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa han señalado que el desperdicio en las parcelas alcanza hasta el 70 por ciento en algunos de los casos.
Por otra parte, la quema de soca sigue siendo un método de limpieza de las parcelas en la agricultura sinaloense, pese a que desprenden partículas altamente tóxicas que son causantes de enfermedades respiratorias que pueden ser mortales, de acuerdo al Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Sinaloa, presentado durante la gestión del entonces Gobernador Quirino Ordaz Coppel.
Entre los padecimientos que causan estas partículas está el infarto al miocardio, cáncer de pulmón o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Pese a que cada año aumenta el número de vehículos transitando y demás actividades siguen emitiendo gases contaminantes, desde el 2020 en Sinaloa no se hacen monitoreos de la calidad del aire por el Gobierno.
En anteriores ocasiones, la Secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, María Inés Pérez Corral, ha dicho que es porque las cuatro cabinas que hay no sirven y tampoco ha habido un presupuesto suficiente para repararlas o comprar otras.
La LCOY tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 30 de julio al 2 de agosto, donde mujeres, hombres y personas de la diversidad trabajaron en mesas de diálogo para presentar sus peticiones y soluciones en materia ambiental, ante el Gobierno y en la Conferencia de las Partes, COP30.
La COP es un evento anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que reúne a 197 países, para acordar acciones de mitigación de la crisis ambiental, este año será en Brasil, en noviembre.
Laura Rojo, internacionalista e integrante del colectivo feminista Amapas del Norte, indicó que este encuentro nacional le permitió comprender otras realidades y reafirmar que mitigación de la crisis ambiental debe tratarse desde la colectividad.
“Los jóvenes van a ser la diferencia en esta lucha del cambio climático, pero no sólo eso, también en la justicia social”.
Asimismo, Vanesa Valenzuela, estudiante de Ingeniería Ambiental, integrante de la Red de Mujeres en la Pesca Marea Sostenible A.C. y una de las organizadoras de la CCJ en este año, aseguró que buscará seguir aprendiendo para poder afrontar el cambio climático desde su comunidad en Altata.
Como representantes también estuvieron presentes Ángel Gil, originario de Choix, estudiante de Arquitectura y director de la asociación Proyecto Esmeralda, dedicada a la recuperación de espacios públicos; Nároly García, de Culiacán, estudiante de Gobierno y Administración Pública, coordinadora de la red de jóvenes del Partido del Trabajo; y Paulina Otáñez, de Culiacán, periodista y conductora de Noticiero Noroeste.
Además de otros jóvenes sinaloenses, como David Cota, de El Fuerte, estudiante de Ingeniería Forestal y desarrollador de proyectos para comunidades indígenas; y Francisco Valdez, de Culiacán, activista que participa en la construcción de paz en comunidades marginadas y dirigente de juventudes del Partido Verde en el estado.
Como organizadora de la CCJ Sinaloa y de la LCOY 2025 participó Ángela Castañeda, quien es estudiante de Ciencias Biomédicas, integrante de Escazú Ahora México y organizadora de la primera Cumbre Climática Infantil en el mundo, su función estuvo en el equipo de Mecanismos Organizacionales y Seguimientos a la CCJ’s.
Desde Sinaloa, Jacqueline Trujillo también fue organizadora de la CCJ Sinaloa y de la LCOY 2025, es estudiante de Negocios Internacionales y embajadora por la Red Juvenil de la Agenda 2030 en Sinaloa, participó en el equipo de Programas y Contenido Académico y Comunicación, Diseño y Medios.
David Valenzuela, estudiante de Ingeniería de Software y Cofundador de Ecosuma, fue otro de los organizadores de ambos procesos, en su experiencia, calificó el encuentro como enriquecedor, al permitir escuchar propuestas de jóvenes de otras regiones de México; el joven participó en el equipo de Comunicación, Diseños y Medios, el de Medios y Tecnología y de la Diversidad e Inclusión.
“Estamos viviendo las consecuencias de lo que está pasando en nuestro entorno y en todo el planeta, por eso es vital que la sociedad se una en esfuerzos, no sólo para lograr cambios en sus comunidades si no en el País y el mundo”.