Familias de desaparecidos desconfían de resultados de exhumación en fosa común en Culiacán

Belem Angulo
29 julio 2025

A tres semanas que inició el proceso de exhumación de cuerpos en fosa común del panteón 21 de Marzo ya fue presentada una denuncia ante la CEDH

Familias de personas desaparecidas denuncian que las autoridades estatales les han ignorado en el proceso de recuperación de cuerpos de la fosa común en el panteón 21 de Marzo.

Las familias señalan que la Comisión Estatal de Búsqueda de Sinaloa les prometió atención y ser observadoras del proceso, sin embargo se levantó una barrera que les impide ser testigos del proceso de exhumación.

Ante estas omisiones Alma Rosa Rojo Medina, lideresa del colectivo Voces Unidas por la Vida, expuso las dudas de las familias ante la supuesta cifra de recuperación de cinco cuerpos que fue compartida por el Gobierno de Sinaloa la tarde del lunes.

“Nosotros lo único que pedimos era información, que todos los días que se terminara aquí la jornada nos dijeran: ‘Se hizo esto, se logró esto’. ¿Qué logramos? que nos pusieron aquí para estar de observadora, pero qué ganamos si nos pusieron la malla esa negra hasta arriba. Logramos que se la bajaran eso poquito que le bajaron”, dijo.

“Teníamos que andar las familias ahí en el sol buscando un lugar para poder observar algo y luego que se daban cuenta que andábamos haciendo eso nos ponen vallas humanas que se pongan ahí para que nos tapen la visibilidad y las familias no puedan observar”.

Debido a la geografía del panteón, las familias de personas buscadoras están a la altura de la fosa común pero a metros de distancia pues hay un canal pluvial entre las buscadoras y la fosa común. Adicionalmente el personal de la Comisión Estatal de Búsqueda levantó una barda perimetral con plástico negro que impide ver directamente a las familias la exhumación de los cuerpos.

“Si se supone que nosotros como familia tenemos derecho a ser informadas, tenemos derecho a estar allá aunque sea una o dos de las familias dentro del perímetro ya que ellas no dan información para nosotros estar observando y anotando bien todo lo que se encuentra, qué es lo que llevan, no estar en la fosa dentro”, expuso Rojo Medina.

Por las irregularidades las familias ya presentaron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y se explora la posibilidad de interponer una segunda.

La tarde del lunes 28 de julio el Gobierno de Sinaloa emitió un comunicado en el que expuso la recuperación de 5 cuerpos de personas no identificadas a casi tres semanas de los trabajos de exhumación. Estos cuerpos representan los primeros restos óseos ubicados por la Comisión Estatal de Búsqueda.

La activista señaló que como familiares de personas desaparecidas desean tener documentación propia de las exhumaciones ante la posibilidad que indicios como ropa o características de los restos puedan ayudar a identificar a las personas fallecidas.

“Es que cada quien conocemos bien a nuestros familiares, aunque ya pues el mío son 16 años, ya difícilmente pudiera yo encontrar algo de él, pero por eso están las pruebas de genética, por eso nosotros confiamos, queremos confiar. Yo ya no confío, la verdad, yo ya no confío en las autoridades. En los ADN yo no confío”, expuso.

Desde principios de julio se realizan trabajos para exhumar e identificar los restos de personas sepultadas en tumbas sin nombre que datan desde el 2013 según la autoridad estatal.

Para estos trabajos fue necesaria la contratación de personas expertas particulares y de fuera de Sinaloa.