Exportadores mexicanos de tomate tienen 90 días para negociar aranceles: Caades

Daniela Flores
20 abril 2025

Desde hace más de 25 años los exportadores mexicanos de tomate evitaron un arancel con la firma del convenio de suspensión, que vence el 14 de julio de 2025

La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa señaló que los exportadores mexicanos de tomate tienen un plazo de 90 días para negociar la renovación del acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que podría determinar la imposición de un arancel del 21 por ciento a la exportación.

Mario Haroldo Robles Escalante, director de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de la Caades, aclaró que esta situación no está relacionada con las políticas del Presidente Donald Trump, sino con un acuerdo de suspensión firmado en 1996, cuando se investigó el dumping, es decir, ofrecer precios por debajo del valor de mercado, de tomate mexicano, en el que se estableció un arancel de 17.56 por ciento, que nunca se aplicó derivado de un acuerdo que suspendió la investigación.

Desde su firma, indicó, dicho acuerdo se ha renovado cada cinco años, siendo la última renovación en 2019, ya bajo la administración de Trump, y cuyo plazo termina el 14 de julio de 2025.

“El departamento de comercio nos notificó a los cinco organismos que somos firmantes del acuerdo. Somos Caades, es la Asociación de productores Yaquis- Mayos de Sonora; el Consejo Agrícola de Baja California, que abarca las dos bajas; la Asociación Mexicana de Horticultura que tiene productores en todo el País y el Sistema Producto Tomate que tiene productores en todo el País.

“Esos cinco son los que firmamos el acuerdo, somos responsables del acuerdo y de que los 700 exportadores que son miembros de este organismo cumplan con todas las obligaciones”, dijo.

El acuerdo, exige que los exportadores mexicanos no vendan por debajo de un precio mínimo, se sometan a inspecciones de calidad y presenten certificaciones trimestrales de los volúmenes de venta, precisó.

El problema surgió en 2023, mencionó, cuando los productores de Florida solicitaron que se terminara el acuerdo, argumentando que los exportadores mexicanos habían incrementado su participación en el mercado.

“Los productores de Florida le pidieron al departamento de comercio que ya terminara el acuerdo, alegando que México ha crecido mucho en la participación del mercado y alegando que los productores mexicanos han recibido subsidio del Gobierno de México”, comentó.

Robles Escalante dijo que de aplicarse el arancel tendría graves consecuencias en ambos países. Mencionó que en México, alrededor de 400 mil personas dependen de la producción y exportación de tomate, y en Estados Unidos, el principal afectado sería el consumidor.

“En Estados Unidos el principal afectado va a ser el consumidor porque si hay que pagar ese arancel se va a repercutir en el precio final (...) pero también va a ser en todo el sistema de distribución (...) todos los que tienen que ver con el manejo y el movimiento de distribución del tomate.

“En México hay un impacto importante porque nosotros, dos de cada tres tomates que se come el consumidor de estados unidos son nuestros, son de México y generan un empleo de alrededor de 400 mil personas en labores de cultivo, cosecha, empaque, etcétera”, comentó.

“Ellos buscan proteger al americano, proteger a Estados Unidos primero, pero por proteger a un puñado de productores, que son cinco familias de Florida, pues va a afectar a millones de consumidores (...) tendría que pensarlo, si no lo ha pensado de buena manera tendrían que subsidiar seguramente a los productores (...) algo tendría que hacer”, apuntó.