Evita Servicios de Salud transparentar datos de abortos en Sinaloa; CEAIP ordena entregar registro estadístico
Tras una solicitud en la que se requerían detalles acerca de los casos de interrupciones legales del aborto, la dependencia respondió que era información confidencial sin argumentar su negativa
CULIACÁN._ Los Servicios de Salud de Sinaloa evitaron proporcionar una relación estadística relativa a los casos de aborto registrados en el estado desde 2022 hasta 2024, bajo el argumento de que la información pedida era confidencial.
Como respuesta, presentaron un documento con una lista de todos los casos únicamente con el dato del lugar en que ocurrió, pero sin precisar la edad de las pacientes, grupos de edad o clínica en que se realizaron.
Al analizar el caso, la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública ordenó que la dependencia entregue una relación estadística con los datos que omitieron.
“Incluso hasta se puede hacer un cuadro con frecuencias y grupos de edad, pero aquí simplemente se entregó un “no”, y sin ningún argumento al respecto.
“A mí se me hace que lo que les da flojera es generar estadística, generar información, de generar la información que está requiriendo”, dijo el Comisionado José Luis Moreno López.
El Comisionado José Alfredo Beltrán Estrada señaló que, al tratarse de un asunto de interés público, puede servir como una manera de monitorear la atención que brinda el Estado hacia los casos de aborto en Sinaloa.
Enfatizó que resulta necesario que las autoridades no solo entreguen la información cuando lo requiera la ciudadanía, sino exponerla para permitir detectar alguna deficiencia o fallo en la atención al aborto.
“Es importante porque Pleno está dando un paso importante al instruir que se entreguen estadísticas respecto a algunos elementos, algunos indicadores que son fundamentales para la evaluar la forma en como se está desarrollando esta disposición legal que son las interrupciones legal del embarazo de las personas que así lo están solicitando.
“Sirve para poner en la lupa pública algunas carencias, insuficiencias, cómo se están implementando distintos programas gubernamentales, acciones públicas, políticas públicas en materia de salud de las mujeres que solicitan este servicio.
“Puede visibilizar problemáticas muy específicas que a partir del análisis, del estudio y de la documentación se pueden buscar mejoras para garantizar o mejorar derechos humanos de la salud de las mujeres”, expuso.
La Comisionada Presidenta, Liliana Margarita Campuzano Vega, indicó que la información que se le pide a los Servicios de Salud tampoco trastocan la privacidad de las pacientes, ya que obedecen a datos para clasificar.
“Aquí la propuesta es que pueda proporcionar la información quizá agrupándola por grupos etarios, edades, las fechas en que se realizaron, etcétera”.