Culiacán debate festejo del Grito de Independencia en medio de la violencia

Daniela Flores
06 septiembre 2025

Mientras ciudadanos expresan temor por la inseguridad, comerciantes ven en el evento una oportunidad para mejorar sus ventas

CULIACÁN._ El anuncio del Gobierno del Estado sobre la realización del festejo masivo por el Grito de Independencia, este 15 de septiembre en Culiacán, ha generado opiniones divididas en cuanto a la asistencia, considerando la crisis de seguridad que se enfrenta desde hace casi un año.

Algunos ciudadanos rechazan acudir por temor a la inseguridad que se vive en Sinaloa, sin embargo, entre el sector de comerciantes y familias se considera que el evento es necesario para dinamizar la economía que ha sido golpeada tras el estallido de violencia por una disputa criminal.

María, vecina de Culiacán, adelantó que no asistirá al festejo, ya que la situación de inseguridad hace que este tipo de actos no tengan sentido en el actual contexto.

“Todavía no cesa la violencia, está peor y tampoco hay dinero ni apoyo por parte del Gobierno”, expresó.

“Festejar el Grito me parece un gasto innecesario ahorita, en vez de usar ese dinero en otra cosa de bien”.

En contraste, Cinthia, comerciante local, piensa acudir como consumidora, motivada por el impacto económico que la celebración genera en vendedores y pequeños comerciantes.

“Últimamente las ventas han estado muy, muy bajas, que no te dan ni siquiera para sustentar a tu familia. Ese tipo de eventos te llena y bien o mal sacas el peso para tu casa”, señaló.

Gaby Quevedo, acostumbrada a celebrar en su hogar, también se pronunció a favor, al considerar que se trata de una tradición familiar alejada de la disputa criminal actual.

“Siempre hay movimiento porque la gente anda comprando la blusa, el moño. Y aparte, a veces dice uno: ‘ay, para despejarnos un poco de todo esto’. Yo no lo veo malo porque nada tiene que ver con todo lo que está pasando, pienso yo, porque es un evento familiar”, dijo.

Para Mayra, comerciante invitada a participar en la organización, el festejo puede ser un respiro en medio de las bajas ventas que enfrenta el sector.

“Al principio dejé de trabajar unos días por miedo, pero ahorita que regresamos las ventas están por los suelos. Yo digo que a lo mejor sí va a ser un buen evento, como el que se hizo en la Obregón”, comentó.

Los festejos patrios de 2024 coincidieron con el inicio de la pugna del Cártel de Sinaloa que elevó homicidios, balaceras, desapariciones y robos de vehículos, por lo que el Gobierno del Estado optó por cancelar el evento masivo.

Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos, su presidente, Óscar Loza Ocho, señaló que la festividad puede realizarse, siempre que exista un plan de seguridad sólido.

Por su parte, Miguel Calderón Quevedo, coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública, destacó que es necesario revisar los contenidos culturales de las fiestas.

“En el Palenque los elencos históricos han sido grupos musicales que alaban y ponen en posición de héroe al que no lo debe ser”, señaló.

“Diferente es, por ejemplo, que vayamos a la feria, a la verbena, a la exposición ganadera, y entonces con la familia, con los niños, con las niñas, con los abuelos, disfrutamos de una buena jornada... me parece que esa costumbre de las fiestas patrias es una buena costumbre y que si ese es un valor social positivo, habría que hacer lo posible por rescatarlo”.