Crédito de $2,300 millones de Gobierno de Rocha podría caer en prácticas de corrupción: Iniciativa Sinaloa
Debido a que la Comisión Especial para vigilar el ejercicio de este recurso está integrada por los mismos que lo aprobaron, puede advertirse un uso discrecional del crédito para actos como sobreprecios o conflictos de intereses en la contratación de obras, señala organización
CULIACÁN._ El crédito de 2 mil 300 millones de pesos tramitado por el Gobierno de Sinaloa, con aval del Congreso del Estado para llevar a cabo el plan anual de obras públicas, podría caer en prácticas de corrupción, aseveró la organización civil Iniciativa Sinaloa.
Este préstamo, solicitado por el Ejecutivo y aprobado por el Legislativo en enero del 2025, tiene como finalidad contratar 36 obras públicas a realizarse en toda la entidad. Este financiamiento se tramitó para pagarse en 20 años hasta 2045.
Para vigilar el uso de este dinero, el Congreso de Sinaloa conformó una Comisión Especial, la cual es integrada solo por diputadas y diputados de la 65 Legislatura.
“El tema de un megacrédito, que haya sido aprobado de manera unilateral por el Congreso y que no haya vigilancia ciudadana, nos indica que no hay ojos públicos que estén observando y escudriñando cómo se está ejerciendo realmente esa información”, apuntó Marlene León Fontes, directora de Iniciativa Sinaloa.
“El mensaje que envían ellos es que no tienen interés en ser transparentes y rendir cuentas sobre esta información, y están ejerciendo el recurso de manera discrecional en obra pública, y que además, posiblemente estemos presenciando actos de corrupción.
“Yo creo que se haya conformado este comité manda este mensaje de simulación, pero también al mismo tiempo probablemente podamos estar frente a prácticas posibles de corrupción”, denunció León Fontes.
Planteó que, al estar dirigido este crédito al financiamiento de proyectos de obra pública, es susceptible a que se incurra en gestiones irregulares.
Insistió que, más de cuatro meses después de haberse aprobado este préstamo al Estado, no se percibe una verdadera vigilancia de parte de las instituciones garantes.
“Porque casi todo se está dirigiendo a obra pública, posiblemente estemos ante casos de sobrecostos, contratando familiares o allegados a Gobierno. Es una larga lista que se tiene que revisar y no lo hemos visto por parte de las autoridades”, denunció la directora de Iniciativa Sinaloa.
Sobre ello, señaló que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado, tampoco ha asumido un papel activo para pedir la transparencia del uso de este crédito.
Enfatizó que resulta importante garantizar el uso correcto de esos 2 mil 300 millones de pesos, ya que es un crédito que le representará un adeudo a la ciudadanía.
“También yo creo que tiene un papel muy importante el Sistema Estatal Anticorrupción. No hemos visto un posicionamiento público recientemente donde se diga y se exhorte, las instituciones que conforma el tema anticorrupción, que exhorten a las autoridades que abran esta información.
“Hemos visto un Sistema Anticorrupción muy callado, muy omiso ante este tipo de prácticas y es lamentable, es lamentable porque no se está vigilando el recurso público de este megapréstamo, y que nos endeudó a la ciudadanía por 20 años”, criticó Marlene León.
El director de Observatorio Ciudadano Mazatlán, Gustavo Rojo Navarro, reclamó que desde la integración de esta Comisión Especial de seguimiento, no se han dado a conocer más resultados o acciones dirigidas a transparentar el uso del préstamo.
“Después del acta de conformación ¿qué otro documento se ha generado? Absolutamente ninguno, no tenemos información de que le estén dando seguimiento a cómo está comportando el ejercicio del recurso solicitado a préstamo”, dijo.
Reiteró que, por la relevancia de este financiamiento, es primordial que los sectores ciudadanos tengan oportunidad de participar en el monitoreo y administración del mismo.
“Pero por todos los sectores: sector empresarial, las cámaras, los ciudadanos, organizaciones de sociedad civil. No les interesa ser transparente”, señaló Rojo Quintero.
Sibely Cañedo, directora de proyectos de Iniciativa Sinaloa, lamentó que pese a las exigencias de organismos de sociedad civil para formar parte de la gestión y seguimiento del préstamo, no han sido contemplados.
“Y nosotros nos hemos pronunciado públicamente que queremos ser parte, que queremos que nos tomen en cuenta, y hasta la fecha no nos han llamado”.
El crédito fue presentado y solicitado por el Gobernador Rubén Rocha Moya el 8 de enero ante el Congreso del Estado, y el Parlamento aprobó esta solicitud solo dos días después, el 10 de enero del 2025.
A raíz del inicio de algunas de las obras financiadas por este crédito, el mandatario estatal anunció el proyecto de obras como “Plan Sinaloa”, como respuesta del Gobierno para reactivar la economía, ante una crisis causada por una ola de violencia prolongada en la entidad desde septiembre del 2024.