Congreso de Sinaloa aprueba reforma para eliminar brecha salarial entre mujeres y hombres

Humberto Quintero
26 junio 2025

En el dictamen se establece que las autoridades deberán concientizar dentro del sector privado, público y social acciones que promuevan la igualdad en el pago por trabajos iguales

El Congreso del Estado de Sinaloa aprobó una reforma a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para fomentar la eliminación de la brecha salarial entre sexos y géneros, y con ello promover el pago igualitario por trabajos iguales.

El dictamen aprobado por unanimidad con 34 votos, modifica los artículos 5, 7, 14, 23 y 33 de la normativa, y entre ellos establece la obligación de las autoridades estatales para implementar políticas públicas y acciones encaminadas a concientizar dentro del sector privado, público y social sobre eliminar esta brecha.

En esta reforma se define la brecha salarial como “la diferencia de la retribución salarial entre mujeres y hombres por razones de género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor”.

Dentro de las modificaciones aprobadas, destaca que las autoridades podrán expedir Certificados de Igualdad Laboral de Género y No Discriminación, así como integrar un padrón de los centros de trabajo que posean esta distinción.

“Si vemos cómo se tratan a las mujeres en esos mundos corporativos vamos a ver que todavía las mujeres siguen invisibilizadas en las decisiones de las juntas directivas de esas grandes empresas”.

“Pues justamente de eso es lo que trata este dictamen, eliminar esas brechas de desigualdad salarial, que mucho tienen que ver con el hecho de que las mujeres ocupan los espacios laborales de menor jerarquía”, expresó la Diputada local, María Teresa Guerra Ochoa.

Enfatizó que, aunque esta norma no da al Estado la facultad de obligar al sector privado a actuar, sí es una señal para que las empresas analicen la integración de su plantilla laboral y valoren si realmente impulsan la igualdad entre mujeres y hombres que colaboran con ellas.

Expuso que, de las 500 grandes empresas radicadas en México, las mujeres representan al 7 por ciento de ellas.

“Las mujeres, al sumarse a los puestos de mando en el sector privado, no solo van a llegar por cuotas, llegan por capacidad, por productividad, por rendimiento”.

“Nunca más atrás, nunca más afuera. Con esto estamos confirmando que todos los grupos parlamentarios estamos uniendo esfuerzos para que, también en el mundo salarial, las mujeres ocupen los principales cargos y nunca más esa desigualdad de salarios”, resaltó Guerra Ochoa.