Revela INEGI estudio de pobreza multidimencional de 2024
El estudio de pobreza multidimensional 2024 fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2024) y siguiendo la metodología establecida por el Coneval.
Esta medición se hace cada dos años y tiene como objetivo mostrar cómo viven las personas en México, no solo por el nivel de ingresos, sino también por diferentes carencias sociales como educación, salud, vivienda, alimentación y seguridad social.
El informe fue publicado el 13 de agosto de 2025 y ofrece información tanto a nivel nacional como por estado, lo que permite comparar la situación de cada entidad, en este caso Sinaloa, frente al promedio del país.
El estudio de pobreza en México nos ayuda a entender cuántas personas viven con carencias, es decir, con necesidades que no tienen cubiertas. Estas necesidades pueden ser desde educación, salud, vivienda o alimentación.
Los datos comparan la situación de todo el país con la de cada estado, y aquí revisamos cómo está Sinaloa frente al promedio nacional.
A nivel nacional, la pobreza ha bajado en los últimos años. En 2016, casi la mitad de la población vivía en pobreza, 43 de cada 100 personas.
Para 2024 esa cifra se redujo a 29.6 de cada 100. En Sinaloa la situación es un poco mejor: 23.8 de cada 100 personas están en pobreza, menos que el promedio nacional.
También en pobreza extrema, que es cuando la gente no alcanza lo mínimo para vivir con dignidad, Sinaloa está mejor, con 4.8 por ciento frente al 5.3 del promedio del país.
Si vemos la educación, en México 15.1 de cada 100 personas no tienen la escolaridad básica completa.
En Sinaloa este problema es un poco más grande: 15.9 de cada 100 personas no alcanzaron el nivel de estudios obligatorio. En este punto, el estado está ligeramente peor que la media nacional.
En cuanto a salud, el panorama ha cambiado mucho en los últimos años.
En México, en 2016 solo 15.6 de cada 100 personas no tenían acceso a servicios de salud, pero para 2022 esa cifra subió a 39.1 y en 2024 bajó a 34.2.
En Sinaloa es más bajo: 26.4 por ciento, lo que significa que más personas cuentan con algún tipo de servicio de salud en comparación con el promedio del país.
La seguridad social, que incluye cosas como seguro médico formal, pensiones o prestaciones laborales, es la carencia más grande en todo México.
En el país, 48.2 de cada 100 personas no tienen seguridad social, mientras que en Sinaloa la cifra es menor, 42.2 por ciento. Aun así, sigue siendo el problema principal del estado.
Respecto a la vivienda, en México 7.9 por ciento de las personas vive en casas con problemas de calidad o de espacio.
En Sinaloa el dato es más bajo, 6.6 por ciento, lo que muestra que en general las viviendas tienen mejores condiciones que el promedio nacional.
En los servicios básicos de la vivienda, como agua, electricidad y drenaje, México tiene 14.1 de cada 100 personas sin acceso a estos servicios.
En Sinaloa la cifra es de 10.6, por lo que también está en mejor situación que el país.
El tema de la alimentación es donde Sinaloa enfrenta un reto mayor. A nivel nacional, 14.4 de cada 100 personas no tienen acceso a una alimentación suficiente y nutritiva.
En Sinaloa el número es más alto: 17.3 por ciento. Esto significa que más familias en el estado batallan para poder alimentarse bien en comparación con el promedio de México.
En resumen, los datos muestran que Sinaloa tiene menos pobreza que la media del país y está mejor en salud, vivienda y servicios básicos.
Sin embargo, tiene dos puntos débiles: el rezago en educación y la falta de acceso a una buena alimentación. La seguridad social, aunque mejor que en el promedio nacional, sigue siendo la carencia más grande en el estado.
Esto nos indica que aunque Sinaloa está por encima de la media en varios aspectos, todavía hay retos importantes que atender para que la población tenga mejores condiciones de vida.