¿Qué tan probable es sufrir tortura en México?
El riesgo de sufrir tortura en México es alto. Así lo señala el Índice Global de Tortura, presentado a nivel mundial el pasado 25 de junio por la Organización Mundial Contra la Tortura, en el marco del Día Internacional en apoyo a las víctimas de tortura.
El Índice Global de Tortura examina el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones contenidas en la normativa internacional en materia de tortura y malos tratos, proporcionando una evaluación exhaustiva mediante el escrutinio de las leyes, las políticas y su implementación en diversos países del mundo. Esta herramienta busca medir de manera anual el potencial riesgo de que una persona sea víctima de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes a manos de agentes del Estado. El Índice se elaboró gracias a la información proporcionada por más de 200 organizaciones civiles de distintas regiones, entre ellas Fundar, Centro de Análisis e Investigación, dedicadas a la documentación de casos, la incidencia legislativa y en políticas públicas para combatir la tortura y malos tratos.
En esta primera edición se evaluaron a 26 países de los cinco continentes, lo que permitirá realizar comparaciones de los riesgos entre países y regiones para identificar tendencias en la comisión de la tortura, monitorear el progreso en la protección de los derechos humanos de las personas sobrevivientes y víctimas indirectas, diseñar estrategias de incidencia y recopilar las buenas prácticas de los logros alcanzados en la lucha contra la tortura.
En el Continente Americano se evaluaron cinco países: México, El Salvador, Honduras, Colombia y Argentina. Aunque los resultados del Índice indican que en México el riesgo de ser víctima de tortura es alto, El Salvador fue el país peor calificado, al resultar con un muy alto riesgo de sufrir tortura y malos tratos por parte de personas funcionarias públicas de aquel país.
Entre los rubros que se evalúan en el Índice Global de Tortura están:
- Compromiso político contra la tortura.
- Fin a la brutalidad policial y la violencia institucional.
- Prevención de la tortura durante la privación de libertad.
- Combate a la impunidad.
- Respeto a los derechos de las víctimas.
- Protección a todos los grupos en situación de vulnerabilidad.
- Derecho a defender derechos humanos y garantías para el espacio cívico.
México salió peor evaluado en el rubro de “prevención de la tortura durante la privación de libertad”, seguido del rubro de brutalidad policial y violencia institucional durante actos de protesta, lo cual es coincidente con los altos números de denuncias que siguen existiendo por actos de tortura y malos tratos cometidos durante la detención de personas, sea por la investigación de un delito o como parte de los métodos de disuasión de los actos de protestas públicas.
De acuerdo con el Registro Nacional del Delito de Tortura (Renadet), del 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2024 se han registrado a nivel nacional 23 mil 711 expedientes, lo que equivale a un promedio de 3 mil 387 expedientes anuales (1); asimismo, el Renadet expone que las y los servidores públicos con mayor número de expedientes abiertos pertenecen a la Policía Ministerial 5.75 por ciento (mil 360), seguidos de agentes de las Secretarias de seguridad pública estatales 5.11 por ciento (mil 210), es decir, personas servidoras públicas que intervienen en casos de detenciones.
Por su parte, el Observatorio contra la Tortura, integrado por Fundar, Documenta, el Centro Agustín Pro Juárez y CEPAD, ha referido que las autoridades más señaladas en las investigaciones penales son las adscritas a las Fiscalías estatales y a las secretarias de seguridad pública estatales y municipales; aunado a ello, también se ha destacado que, frente a estos altos números de denuncias, muy pocos casos son judicializados y un número aún menor logran llegar a una sentencia definitiva, tan sólo en el 2023 sólo hubo 8 sentencias condenatorias y una absolutoria (2).
La prevención de la tortura, el combate a la impunidad de los casos denunciados, el trato digno a las personas sobrevivientes y la garantía de sus derechos, incluida la reparación integral, siguen siendo una materia pendiente de esta administración y de todas las que le han antecedido; así lo muestra también el Índice Global de Tortura. Si bien desde Fundar reconocemos que han habido avances, pues desde el año 2017 se publicó la Ley General en la materia y se han creado políticas públicas que han derivado de la misma ley, la implementación efectiva del aparato normativo e institucional, así como la dotación de suficientes recursos humanos, financieros y materiales para erradicar esta violación grave a derechos humanos sigue siendo el mayor reto para México y para muchos otros países en el mundo.
Para conocer el informe, visita la página de la OMCT aquí: https://www.omct.org/en/global-torture-index
–
La autora es Natalia P. Cordero, investigadora en el programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de @FundarMexico.
1. Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), disponible aquí: https://renadet.fgr.org.mx/swb/renadetFGR/Estadisticas
2. Observatorio contra la Tortura, Hallazgos 2023, noviembre 2024, disponible aquí: https://fundar.org.mx/publicaciones/observatorio-contra-la-tortura-hallazgos-2023/