La realidad de los indigentes

Daniel Tapia Sánchez
25 agosto 2025

Hablar de las personas en situación de calle en México es poner rostro a una realidad que a menudo preferimos ignorar.

Según cifras oficiales recientes, cerca de un 43.9% de la población en México vivía en pobreza en 2020, y aunque las cifras de 2024 aún están actualizándose, la situación de las personas que no tienen hogar sigue siendo un desafío palpable.

En Sinaloa, esta realidad no es ajena. Si bien no hay un censo exacto de cuántas personas viven en la indigencia hoy en día, los testimonios locales y los registros de organizaciones civiles muestran que muchas de estas personas deambulan por ciudades como Culiacán o Los Mochis.

A menudo, la falta de un hogar se entrelaza con problemas de salud mental, adicciones o simplemente la falta de redes de apoyo.

Es importante hablar de esto en términos sencillos: las personas sin hogar no son invisibles, aunque a veces la sociedad las trate así.

Son individuos que necesitan oportunidades y, sobre todo, políticas públicas que los consideren y los apoyen.

En definitiva, hablar de los indigentes en México y en Sinaloa es un recordatorio de que la pobreza extrema sigue existiendo y que, con un poco de empatía y políticas claras, podemos ayudar a que menos personas tengan que llamar “calle” al lugar donde duermen.

Desde el Banco de Alimentos de Culiacán, nos encontramos muy comprometidos con atender a este sector de la población.

En el nuevo Banco de Alimentos, este será uno de los grupos a los que daremos prioridad.

En particular, estamos implementando un comedor comunitario que buscará ofrecer alimento caliente y digno a quienes más lo necesitan.

Además, contamos con programas de recuperación de alimentos que, lejos de desperdiciarse, serán canalizados hacia estas personas.

Creemos que la solidaridad y la empatía pueden transformar realidades, y queremos ser parte activa de esa transformación en Sinaloa.