Enfrentamientos en Medio Oriente

Guillermo Calles
24 junio 2025

Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria positiva en Asia y América y negativa en Europa. Los índices bursátiles de referencia estadounidenses cerraron al alza el lunes, debido a la caída de los precios del petróleo después de que Qatar afirmara que se habían interceptado misiles iraníes dirigidos contra bases estadounidenses. Irán disparó misiles contra bases militares estadounidenses en Qatar e Irak en respuesta a los recientes ataques aéreos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Teherán.

Los misiles que tenían como objetivo la base aérea de Al Udeid fueron interceptados por las defensas aéreas de Qatar, según informó Al Jazeera, citando al Ministro de Defensa del país. Los ataques aéreos estadounidenses se llevaron a cabo el sábado en medio del conflicto en curso entre Irán e Israel.

En cuanto a noticias económicas, el crecimiento de la producción del sector privado estadounidense se desaceleró en junio debido a la caída de las exportaciones, según el índice de gerentes de compras preliminar de S&P Global. Las ventas de viviendas existentes en Estados Unidos repuntaron inesperadamente en mayo, incluso cuando los precios alcanzaron un máximo histórico para el mes, según datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

En México, las bolsas de valores desaceleraron el ritmo de las caídas del lunes, en medio de mercados globales mixtos ante la aparente menor incertidumbre sobre la situación de Medio Oriente, además de incorporar algunos datos económicos. Los indicadores registraron su caída número cinco en siete días y quedaron cerca de su nivel más bajo desde inicios de mayo.

Las cotizaciones incorporaron que las ventas minoristas en México presentaron en abril su primera caída mensual en medio año. En tanto, la economía presentó su tercer avance de los cuatro meses que lleva el año. Además, los portafolios probablemente comenzaron a posicionarse de cara a la decisión que Banco de México dará a conocer esta semana, donde los analistas esperan un nuevo recorte de tasas de interés.

Los mercados a nivel global evalúan la situación de Medio Oriente, luego que Estados Unidos interviniera directamente en el conflicto entre Israel e Irán, con el país musulmán prometiendo consecuencias. Más tarde, medios reportaron que el Gobierno de Irán lanzó un ataque militar contra una base estadounidense ubicada en Qatar el cual fue interceptado, lo que el Gobierno catarí consideró una violación a su soberanía.

En asuntos energéticos, observamos que los precios del petróleo cayeron más de 7.0 por ciento, luego que Irán lanzó un ataque con misiles contra una base aérea estadounidense en Qatar sin causar víctimas. Así, el precio del contrato de julio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, bajó 7.22 por ciento en para colocarse en 68.51 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, perdió 7.18 por ciento para marcar 71.48 77.01 dólares por barril. Los petroprecios tuvieron su peor desplome diario desde julio de 2022.

Las fuerzas armadas iraníes lanzaron un ataque con misiles contra la base aérea de Al Udeid en Qatar, donde se encuentran estacionadas fuerzas estadounidenses. Qatar confirmó que el ataque no causó víctimas. Según algunos analistas, con Irán presionando y los mercados expectantes, el futuro del crudo dependerá de factores militares, diplomáticos y económicos que se entrelazan en una región históricamente marcada por la inestabilidad. La incertidumbre persiste y el mercado sigue en modo de vigilancia permanente.

En temas cambiarios, tenemos que el peso mexicano frenó dos días de pérdidas ante el dólar estadounidense, en medio de renovadas tensiones geopolíticas que fueron eclipsadas por las perspectivas que apoyan el recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso se cerró este lunes en 19.15 unidades interbancarias por dólar, apreciándose dos centavos respecto a su cierre previo del viernes, tras haber tocado en el intradía su nivel más débil en tres semanas. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, perdió terreno cerrando en 98.37 unidades.

La moneda estadounidense perdió ventaja, luego que la vicepresidenta de Supervisión de la Reserva Federal, Michelle Bowman, dijo que podría estar cerca el momento de bajar las tasas de interés. Bowman señaló que la inflación está en camino de volver al objetivo y sugirió que las presiones sobre los precios relacionadas con el comercio probablemente serán mínimas, por lo que dijo que una bajada de tasas “tan pronto como en nuestra próxima reunión” podría estar justificada para preservar el impulso del empleo.

Según especialistas, su postura inesperadamente moderada se sumó a las especulaciones de que la Reserva Federal podría actuar antes de lo previsto, lo que podría provocar un cambio en las expectativas sobre las tasas y lastrar al dólar. Lo anterior eclipsó la aversión al riesgo tras los ataques aéreos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes.

Para esta semana esperamos en Estados Unidos el martes la comparecencia de Jerome Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, además de participaciones públicas de Susan Collins, John Williams y Michael Barr, el miércoles Jerome Powell se presentará ante el Senado, el jueves se divulgarán las órdenes de bienes duraderos de mayo y las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y el viernes se dará a conocer el índice de precios de gasto al consumo de mayo (indicador preferido por la Reserva Federal para medir la inflación). En México, el martes se divulgará la inflación de la primera quincena de junio, el jueves se conocerá la decisión de política monetaria y la balanza comercial de mayo y el viernes se publicará la tasa de desempleo de mayo. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.