Calificación soberana

Guillermo Calles
09 septiembre 2025

Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria positiva para la mayoría de las bolsas de valores del mundo. En la unión americana el Nasdaq alcanzó un máximo histórico el lunes, mientras Wall Street se preparaba para los datos de inflación de agosto que se publicarán a finales de esta semana, manteniendo el optimismo de que la Reserva Federal implementará una serie de recortes de tipos de interés la próxima semana.

El informe oficial de precios al productor de Estados Unidos del mes pasado se publicará el miércoles, seguido de los datos de inflación al consumidor el jueves. Se espera que el índice de precios al consumidor haya aumentado 0.3 por ciento secuencialmente y 2.9 por ciento a tasa anual en agosto, de acuerdo a grueso de los principales analistas serios.

Los mercados actualmente estiman una probabilidad del 88 por ciento de que el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central reduzca su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual la próxima semana, con las probabilidades restantes a favor de un recorte de 50 puntos básicos.

Es probable que la Reserva Federal recorte las tasas dos veces después de su reunión del 17 de septiembre y es improbable que el banco central adopte un enfoque agresivo de flexibilización de la política monetaria, según varios analistas.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó recientemente un posible cambio en la política monetaria, afirmando que los riesgos a la baja para el empleo estaban aumentando, mientras que los efectos de los aranceles sobre la inflación probablemente serán efímeros.

El informe de empleo débil publicado el viernes avivó los temores sobre una desaceleración del mercado laboral, lo que llevó a algunos participantes del mercado a apostar por un recorte mayor de las tasas en la reunión de este mes de la autoridad monetaria. El lunes, una encuesta del Banco de la Reserva Federal de Nueva York mostró que la expectativa de encontrar un nuevo empleo alcanzó un mínimo histórico el mes pasado.

En México, el mercado de valores concluyó ayer al alza, marcando nuevamente récords, continuando con un 2025 positivo y a la espera de datos económicos en la semana. Los indicadores enlazaron tres alzas y batieron sus máximos históricos. El Índice de Precios y Cotizaciones perforó su techo por tercera ocasión seguida, algo no visto desde febrero de 2024; en tanto, el FTSE Biva enlazó dos días de máximos.

Los inversionistas incorporaron que los analistas privados mejoraron su pronóstico de crecimiento económico para el país de 2025, mientras que mantuvieron el de 2026.

El ánimo de los intercambios mejoró luego que S&P Global Ratings anunciara que reafirmó la calificación soberana de México en ‘BBB’, el penúltimo escalón en grado de inversión. La agencia estadounidense señaló en su reporte que espera una estabilización de las finanzas públicas y de una relación favorable en materia comercial con Estados Unidos.

La calidad de las finanzas gubernamentales mexicanas y la relación comercial con la mayor economía del mundo han sido pilares de las expectativas de los inversionistas por algún tiempo, particularmente desde los cambios de gobierno en ambos países. El reporte de S&P fue acompañado con una perspectiva ‘estable’, por lo que la nota del país no está en riesgo inminente.

En temas energéticos, tenemos que el crudo cerró al alza el lunes, un día después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados anunciaran un aumento de producción menor al esperado para octubre. Así, petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, cerró con un alza de 39 centavos, situándose en 62.26 dólares por barril, mientras que el petróleo europeo, Brent del Mar del Norte, subió 43 centavos para colocarse en 65.93 dólares por barril.

El domingo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados acordaron aumentar la producción de octubre en 137 mil barriles diarios. Esto es menor que los poco menos de 550 mil barriles añadidos en septiembre y agosto y los aumentos de 411 mil barriles en cada uno de los tres meses previos a ello.

En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano concluyó la sesión del lunes con su segunda apreciación al hilo, previo a la publicación del paquete económico para 2026 y de los últimos datos de inflación en México y Estados Unidos.

De acuerdo a los registros de Banco de México, el tipo de cambio terminó la primera sesión de la semana en 18.66 unidades interbancarias por dólar, un avance de casi seis centavos frente al cierre previo. En tanto, el Índice Dólar, DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, descendió 0.3 por ciento para ubicarse en 97.46 unidades, en línea con la tendencia de debilidad observada durante las últimas semanas.

Con este desempeño, la moneda azteca no solo ligó dos días al alza, sino que se ubicó en su segundo mejor nivel en lo que va de septiembre. Los inversores estaban a la espera de la presentación del paquete económico para 2026 por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se realizó ayer por la tarde. Los operadores también incorporaron que la calificadora S&P Global Ratings ratificó la nota soberana de México en ‘BBB’, mientras que la empresa pública Petróleos Mexicanos recibió una mejora de dos niveles por parte de Moody’s Investors Service, aunque se mantuvo en grado especulativo con una calificación de ‘B1’. Sigamos atentos; nos vemos en un par de semanas.