Acuerdo entre Unión Europea y EEUU
Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria mixta en Asia y América, aunque negativa en Europa. El mercado de valores estadounidense arrancó la semana con ganancias y anotó nuevos máximos, en medio de la menor tensión comercial de Estados Unidos con varios países y de cara a datos financieros de las empresas de gran tecnología. El Dow Jones cayó en dos de las últimas tres sesiones. Por su parte, el SP500 sumó su sexta sesión al alza y el Nasdaq hiló cuatro sesiones en verde, siendo que ambos cerraron en niveles máximos.
El optimismo en el mercado se hizo presente después de que el Presidente Trump anunció que Estados Unidos había llegado a un acuerdo con la Unión Europea para reducir los aranceles a 15 por ciento. El Mandatario yanqui había amenazado previamente con imponer aranceles de 30 por ciento a la mayoría de los productos importados. Por otra parte, más de 150 empresas del SP500 publicarán sus resultados trimestrales en los próximos días, incluyendo a Meta Platforms y Microsoft, seguidas por Amazon y Apple, empresas que integran el grupo de las “Siete Magníficas”. Los inversionistas esperan tales reportes porque les interesa saber el gasto destinado en inteligencia artificial para determinar si las grandes inversiones de este año están justificadas.
Hoy la Reserva Federal también celebrará su reunión de política monetaria de dos días, que concluirá el miércoles. Si bien se espera que el banco central mantenga su tasa de interés clave a corto plazo en su rango objetivo actual de 4.25 a 4.5 por ciento, los inversionistas estarán atentos a indicios sobre si se podría considerar un recorte de tasas en la reunión de septiembre.
En México, el mercado de valores finalizó con pérdidas al inicio de semanas, a pesar del ánimo a nivel global por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Es posible que el retroceso de ayer haya sido una toma de utilidades luego que la semana pasada, los principales índices accionarios aztecas subieran 1.8 por ciento en promedio, siendo para ambos su mejor semana en un mes.
Los inversionistas sopesaron la menor tensión comercial entre Washington y el bloque del Viejo Continente de un acuerdo que fija los aranceles sobre los productos europeos en 15 por ciento de base, en comparación con el 30 por ciento fijado anteriormente. El Presidente Trump calificó el pacto como “el mayor de todos”, mientras que la Presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que “el 15 por ciento no debe subestimarse, pero es el máximo que pudimos conseguir”.
En México, se dará conocer en los próximos días el grueso de los reportes financieros de las empresas locales. Para los inversionistas es clave conocer los planes de las compañías en un momento en que las tensiones comerciales siguen latentes, por los acuerdos que Estados Unidos sigue negociando.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo subieron en dos de las últimas tres sesiones, luego del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como del menor plazo para que Rusia ponga fin a su guerra en Ucrania. Así, el precio del contrato de septiembre del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 2.38 por ciento para colocarse en 66.71 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, aumentó 2.34 por ciento en 70.04 dólares por barril.
El acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea anunciado el domingo establece un arancel estadounidense de 15 por ciento sobre la mayoría de los productos del bloque europeo. Trump también afirmó que el acuerdo contempla compras de energía estadounidense por valor de 750 mil millones de dólares en los próximos años. Según algunos analistas, aunque el acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea evitó una guerra comercial perjudicial, sus efectos reales aún están por verse. Si bien se lograron avances en sectores estratégicos y se reforzó la cooperación energética, el pacto deja sin resolver varios temas estructurales. Paralelamente, altos funcionarios estadounidenses y chinos se reunieron este lunes en Estocolmo para intentar extender su tregua arancelaria antes de la fecha límite del 12 de agosto.
En temas cambiarios, observamos que el peso mexicano sumó su tercera jornada de pérdidas ante el dólar, en medio de la menor incertidumbre económica por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso mexicano se depreció ayer casi 22 centavos, siendo su peor desempeño diario en 16 semanas, para cerrar en 18.76 unidades interbancarias por dólar, su nivel más débil en dos semanas. Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, avanzó 1.01 por ciento para colocarse en 98.64 unidades.
El dólar se fortaleció ante sus pares globales luego que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial, que considera tarifas de 15 por ciento a la mayoría de los bienes del Viejo Continente (incluyendo autos), y el bloque se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en productos energéticos y a invertir 600 mil millones de dólares en Estados Unidos. Algunos especialistas comentaron que los mercados interpretaron este acontecimiento como un importante factor de reducción de riesgos, que disminuye la probabilidad de que se produzca el peor escenario posible en materia de aranceles. Hacia adelante el dólar estadounidense podría experimentar volatilidad esta semana debido a la publicación de una oleada de datos económicos clave, así como la cautela de los operadores hacia la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.